Mama Antula, una mujer excepcional y fuera de lo común para su época

El milagro santafesino allanó el camino para reconocer a Mama Antula como la primera santa argentina. Sin embargo, su figura cuenta con aspectos que van más allá de lo religioso y la definen como una mujer fuera de lo común para su época.

Interés General09/02/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

mama antula

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La curación de la hermana religiosa Vanina Rosa en 1905 fue el primer milagro atribuido a Mama Antula. La recuperación del santafesino Claudio Perusini que en el 2017 sufrió un accidente cerebrovascular, constituye su segundo milagro por el cual será canonizada.
Ana Falco, una apasionada divulgadora de la vida de Mama Antula, compartió su profundo conocimiento sobre la figura que pronto será elevada a los altares como santa, a pocos días de la ceremonia de canonización.
 Con una devoción palpable en cada palabra, Falco traslada a través de los detalles menos conocidos, pero igualmente fascinantes, la vida y obra de esta mujer que no duda en describir como excepcional. Al respecto, destaca su extraordinaria vida, su influencia perdurable y su canonización como un hito significativo en la historia religiosa y cultural de Argentina.
Mama Antula, originalmente conocida como María Antonia de Paz y Figueroa, nació en Santiago del Estero y dejó una huella indeleble en la historia religiosa de Argentina. El cambio de nombre de María Antonia en Mama Antula fue un reflejo del cariño y la admiración que inspiraba en aquellos que la conocían.
 Su apodo refleja la ternura y la espiritualidad que emanaba de ella en una muestra más de la cercanía y afecto que generaba en la gente.
 “La gente más sencilla empezó a poner de sobrenombre como se sentían al verla y estar cerca, por eso le ponen Mama Antula que se traduce como “mamita” en quichua, una expresión cariñosa, y Antula por Antoñita”, relata Falco.
 Mama Antula vivió una vida de cio desde muy temprana edad. A los 15 años abandonó su apellido para permanecer en el anonimato y centrarse en ayudar a los más necesitados. Bajo el nombre de María Antonia de San José, dedicó su existencia a difundir el mensaje de Jesús, recorriendo a pie vastas regiones de Argentina para llevar esperanza y fe a quienes lo necesitaban.
A pie, descalza y con su callado recorrió parte del territorio argentino y fronterizo llegó a cientos de rincones para dar a conocer la importancia de los ejercicios espirituales.
 “Para darla a conocer se necesita un gran estandarte y creo que la santidad es el último paso que le faltaba a María Antonia de Paz y Figueroa. Era llegar a ser santa para que la gente la conozca, los medios se pregunten quién es esta mujer”, detalla la entrevistada
 

“El milagro ocurrido en la ciudad de Santa Fe, protagonizado por un santafesino fue un evento crucial que allanó el camino para la canonización de Mama Antula. ¿Fue lo más importante lo de Claudio? En parte, sí, ya que su testimonio permitió el avance hacia la santificación”, afirma Falco. Sin embargo, destaca que este milagro es el único oficialmente aprobado hasta el momento, dado el exhaustivo proceso de investigación que lo respalda.

 A lo largo del camino hacia la canonización, se reportaron cientos de milagros atribuidos a Mama Antula, algunos de los cuales podrían no haber sido considerados en el momento adecuado.

 “Desde una perspectiva de fe, se puede interpretar que Dios ha elegido este momento específico para dar a conocer a esta mujer excepcional al mundo”, agrega

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27384-michlig-gonzalez

Michlig: “Defender el interior productivo es una prioridad del gobierno provincial”

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/08/2025

En el marco de la 84° edición de la Exposición Ganadera, Comercial e Industrial de la Sociedad Rural de San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig, acompañado por los diputados Clara Garcia y Marcelo González y el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantaras, participó del acto oficial de apertura de una de las muestras más tradicionales y representativas del norte santafesino

marcelo cert

Marcelo González firmó convenio con la UNL y acerca CreArte Litoral a San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Departamentales03/09/2025

El programa CreArte Litoral 2025, impulsado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), continúa ampliando su red de aliados estratégicos. En esta oportunidad, el diputado Marcelo González se sumó como socio del Fondo Regional Concursable de Becas para la Creación y Formación Artística, mediante la firma de un convenio junto al rector de la UNL, Enrique Mammarella, en beneficio del departamento San Cristóbal.

Consejo-del-Salario-828x548

Según analistas, el salario registrado cayó un 9% desde noviembre de 2023

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/09/2025

Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.

justicia fiscal

El Dr. Emiliano Odriozola juró como Fiscal para la Fiscalía Adjunta de la ciudad de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/09/2025

El MPA incorporó 11 Fiscales Adjuntos Subrogantes. Tres de ellos prestarán funciones en el ámbito de la Fiscalía Regional 1; cuatro lo harán en la Fiscalía Regional 4 y los otros cuatro en la Fiscalía Regional 5. Juraron en un acto realizado este mediodía en la ciudad de Santa Fe. “Hoy es un día institucional de celebración”, remarcó la Fiscal General, María Cecilia Vranicich.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias