
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
La vacuna estará disponible esta primavera. Se trata de una formulación que fue aprobada por ANMAT y protege contra los 4 serotipos del virus del dengue.
Salud05/09/2023La Argentina sufrió en 2023 la peor epidemia de dengue. Se han reportado 121.486 casos autóctonos y 1.491 importados desde enero pasado, y 65 fallecidos.
Se calcula que por cada paciente con síntomas (como fiebre, dolor en articulaciones y dolor de cabeza), hay otras tres personas que tuvieron dengue asintomático. Por lo cual, la mayoría no son registrados en el sistema de salud. Esto significa que las infecciones reales por esta enfermedad en Argentina podría haber superado los 36.000 casos si se contaran los asintomáticos.
En ese contexto de crecimiento del impacto del dengue desde el centro hacia el norte del país, se espera la aplicación de una vacuna que ya fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en abril pasado.
A comienzos de agosto, se pudo saber de fuentes del laboratorio Takeda, que desarrolló el inoculante, que la vacuna contra el dengue estará disponible para su uso esta primavera. El laboratorio japonés comenzó el proceso productivo hace meses y está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución.
Por su parte, Sonia Tarragona, jefa de Gabinete de la cartera sanitaria que conduce Carla Vizzotti, le dijo hoy a Infobae que “la vacuna contra el dengue no es una vacuna incluida en el calendario (nacional de vacunación). El Ministerio de Salud de la Nación no está comprando esas vacunas”, afirmó.
Los mismos voceros del laboratorio precisaron que los vacunatorios privados tendrán a disposición el inoculante en noviembre próximo y que por ahora se está dialogando con las autoridades sanitarias que deben definir si se incorpora para su aplicación gratuita a grupos de riesgo.
La vacuna es una herramienta para la prevención contra cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue. En base a los ensayos clínicos que evaluaron su eficacia y seguridad, las dosis se pueden aplicar en personas a partir de los 4 años, con o sin antecedentes de dengue, y sin la necesidad de que se haga un análisis de sangre confirmatorio previo.
El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses. La nueva vacuna está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia y en aquellos individuos inmunosuprimidos. Con relación a los efectos adversos, los más frecuentes, aunque esporádicos, fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. Todos estos efectos fueron pasajeros, según los estudios, y remitieron sin inconvenientes.
“La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, fundamentalmente, de poder prevenir el impacto más grave, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida”, había afirmado el doctor Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC a Infobae.
Se debe administrar por vía subcutánea, preferiblemente en la parte superior del brazo. El desarrollo de la vacuna, a cargo del laboratorio Takeda, implicó varios años de investigación y desarrollo. Eso permitió confirmar su seguridad y eficacia, y que puede ser administrada independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente.
Bonvehí aclaró: “Es importante mencionar que esta nueva vacuna va a ser una herramienta fundamental en la prevención del dengue junto con las otras medidas que ya conocemos, como las acciones dirigidas a evitar que el mosquito encuentre ámbitos adecuados para reproducirse y aquellas que sirven para proteger a las personas de las picaduras”.
En el estudio clínico TIDES, que incluyó cerca de 20 mil participantes sanos de zonas endémicas, con un seguimiento de 4,5 años, la vacuna demostró, con dos dosis, reducir un 84% las hospitalizaciones por dengue y un 61% el riesgo de dengue sintomático, con un muy buen perfil de seguridad. E
El programa clínico completo estuvo compuesto por 19 estudios si se incluyen los que ya se han completado y los que siguen en curso y representa el relevamiento más grande jamás realizado por el laboratorio para un producto farmacéutico en sus dos siglos y medio de historia.
La vacuna se basa en virus vivos atenuados. Fue desarrollada a partir del serotipo 2 del dengue, que proporciona la “columna vertebral” genética para los cuatro serotipos. Está diseñada para proteger contra los cuatro. En cuanto al almacenamiento, requiere conservación en heladera a una temperatura de entre 2 y 8° centígrados.
El dengue es una enfermedad viral que es transmitida por la picadura de mosquitos. Hoy representa una importante amenaza para la salud pública mundial, con riesgo de infección en más de 125 países, incluidos muchos de América Latina. Además, el dengue grave se ha convertido en una de las principales causas de hospitalización y muerte entre niños y adultos en algunos países de la región.
Según Analía Urueña, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud, “la infección es causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue, cada uno de los cuales puede producir la fiebre del dengue o dengue grave. La infección por uno de ellos no confiere protección contra los serotipos restantes. Esta vacuna es tetravalente y demostró generar respuesta contra los cuatro serotipos”.
También se saben detalles sobre su eficacia. “El estudio de la vacuna en el que se realizó un seguimiento por 4,5 años demostró una eficacia en prevención de dengue sintomático de 61% y en prevención de hospitalización por dengue de 84%. Son cifras de eficacia muy contundentes”, resaltó Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Más allá de que exista una vacuna, las otras medidas siguen siendo eficaces y necesarias. La médica Ángela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría y miembro de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas, insistió en que aún cuando se disponga de una vacuna para su prevención, “de ninguna manera tenemos que abandonar las medidas ya conocidas para evitar la proliferación del mosquito vector, entre las cuales las más importantes son el descacharrreo, la eliminación de recipientes con agua estancada, además de las medidas para evitar las picaduras, como el uso de repelente, ropa amplia que proteja brazos y piernas, y la instalación de mosquiteros en los domicilios”.
Esta vacuna —remarcó Gentile—, junto con todas estas medidas, nos ayudará a enfrentar mejor este flagelo y reducir los contagios sintomáticos, los casos graves y las hospitalizaciones”
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.