¿Cuál es el tiempo que deben pasar los adolescentes frente a las pantallas?

Los especialistas recomiendan una pauta de tiempo de pantalla semanal, pero también admiten que no es tan sencillo dar consejos concretos.

Interés General05/08/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

1618424187341

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Según los resultados de un estudio realizado por el banco alemán Postbank, los jóvenes de entre 16 y 18 años en el mundo pasan una media de 63,7 horas a la semana conectados a internet, y hasta 70 horas si se tiene en cuenta también el consumo de smart TV y el tiempo en las consolas de videojuegos.

Los adolescentes argentinos pasan 9 horas y 38 minutos diarios mirando distintas pantallas, lo que equivale a unos 147 días al año. Es el quinto país del mundo que más tiempo los utiliza, detrás de Sudáfrica (10 horas y 46 minutos), Filipinas (10 horas y 27 minutos), Brasil (10 horas y 19 minutos), según la consultora Sortlist.

Suena a mucho, y también lo es. El Centro Federal de Educación para la Salud (BZgA), por ejemplo, recomienda la siguiente pauta de tiempo de pantalla semanal para los jóvenes de 16 años: 2,5 horas al día o 17,5 horas a la semana.

Sin embargo, la misma entidad que imparte los consejos admite que no es tan fácil hacer recomendaciones concretas de tiempos máximos de uso para los jóvenes, ya que el comportamiento de uso varía mucho. Por eso, aconseja a los padres que consideren la recomendación anterior como una pauta y desarrollen sus propios acuerdos.

En dicho acuerdo, la búsqueda de contenidos en línea o los deberes hechos en el ordenador para tareas escolares no se deducirán de la cuota de tiempo acordada.

Los padres también deben asegurarse de acordar un límite de tiempo para que su hijo o hija no pueda gastar toda la cuota de tiempo acordada de una sola vez.

Además sugiere no utilizar los medios de comunicación como recompensa o castigo, porque esto daría demasiada importancia a los ordenadores, móviles y demás dispositivos.

Unn informe publicado por la organización civil sin fines de lucro Chicos.net brinda algunas recomendaciones para las familias y busca reflexionar sobre el uso que le dan las diferentes generaciones al concepto de adicción a las pantallas.

-Pautar el tiempo de pantallas sin prohibir
-No asumir que los niños, niñas y adolescentes saben lo que están haciendo porque son nativos digitales
-Diferenciar entre actividades que estimulan la creatividad y otras que sólo proveen un consumo pasivo
-Conversar y pactar reglas a fin de fortalecer la autogestión del tiempo
-Consensuar momentos de desconexión de las tecnologías
-Evitar utilizar el término adicción para no encasillar la conducta de los chicos

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias