El río Paraná frenó el descenso y recupera caudal en Santa Fe y la región

Este sábado midió 2.10 mts y se esperaba que continúe en ascenso en las próximas semanas.

Interés General22/07/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

U3HSdAJCL_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El jueves 20 de julio el río Paraná rompió una tendencia de varios días y recupera caudal en Santa Fe y la región. Este sábado a la mañana, la altura en el puerto local fue de 2,10 mts.
De esta manera, en las últimas 72 horas el nivel del río creció 46 cm y se estima que seguirá en ascenso, por lo menos en los próximos 15 días.

1,64 mts fue lo más bajo que cayó en el puerto santafesino en las últimas semanas, panorama similar a lo ocurrido a mediados de junio cuando osciló en alturas similares.
Cabe recordar que la altura máxima del Paraná en la región durante 2023 fue 4,11 mts el 8 de abril. Mientras que lo más bajo registrado en el corriente año fue 33 centímetros el 16 de enero.

Este viernes el Instituto Nacional del Agua actualizó sus pronósticos sobre la altura del río Paraná para la región.
En lo que respecta al puerto santafesino, el organismo prevé un ascenso a 2,24 mts para el martes 25 de julio. Mientras que siete días después la proyección llegaría a 2,29 mts.
En tanto, para Rosario (este sábado marcó XX) las estimaciones indican 1,58 mts para el 25 de julio y 1,79 mts para el 1 de agosto.
En el mismo informe, se aclara que éstas “son tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se encuentran en aguas medias bajas, en todo el tramo argentino”.

Y cierra: “De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, los niveles se mantendrán en la misma condición en gradual descenso”.

En una reciente publicación, el INA explicó en palabras del presidente del organismo, Juan Carlos Bertoni, la situación actual del gran río.
“Es necesario analizar tres aspectos concurrentes: climáticos, hidrológicos y de gestión hídrica de un río compartido por dos o más países”, arranca el escrito.
En ese sentido, fundamentan: “En los últimos meses este fenómeno climático global de El Niño/La Niña ya presentó una fase neutra y por estos días la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha indicado, incluso, la instalación de condiciones climáticas correspondientes a un nuevo evento de El Niño”.

Y agregan que “es de esperar que las lluvias ocurran mayormente cuando termine el invierno. Es por todo ello que en este momento no tengamos lluvias significativas en la cuenca del río Paraná, como para que produzcan un gran cambio de tendencia en los caudales”.

En esta línea, el presidente del INA destacó que “no existe una lluvia tal que permita la recuperación inmediata e instantánea o de muy corto plazo de semejante tamaño de cuencas”, y explicó que “en términos generales esto requiere de un tiempo en el cual ocurran lluvias sucesivas.”
Al mismo tiempo, Bertoni destacó la importancia de los acuerdos con Brasil por los caudales de las represas del vecino país. “Si bien las relaciones entre Argentina y Brasil en materia hídrica han sido buenas a lo largo del tiempo, la situación de la bajante extraordinaria se convirtió en una oportunidad para aumentar positivamente dicha relación”, dijo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias