
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




Miguel Pesce se presentó en la Cámara de Diputados para defender el Presupuesto. Ratificó la proyección oficial de aumento de precios del 60 por ciento y aseguró que “no existe una bomba de Leliqs”
Nacionales04/10/2022
EL INFORME de Ceres






El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, expuso hoy ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco del debate del Presupuesto 2023. El funcionario defendió la meta de inflación del 60% y descartó una devaluación “brusca” durante el año que viene.


La presencia de Pesce había sido uno de los principales reclamos de gran parte de la oposición tras la presentación del proyecto de Presupuesto. Ante las críticas a la meta oficial, pedían que el titular de la autoridad monetaria detalle concretamente qué políticas se implementarían para reducir la tasa de inflación de cerca del 100% al 60 por ciento. Si bien el oficialismo mantuvo la incógnita hasta último momento, y recién al inicio de la reunión confirmó que Pesce expondría “en algún momento del día”, muchos de los principales referentes económicos de la oposición, como José Luis Espert, Martín Tetaz o Ricardo López Murphy estuvieron ausentes.
Al inicio de la exposición, Pesce puso énfasis en que el Gobierno arrancó su gestión con una inflación de más del 50% en 2018 y 2019. En ese sentido, señaló que la experiencia internacional en materia del combate a la inflación tiene tres caminos posibles: la contracción de la demanda por procesos recesivos, la apertura económica o el crecimiento económico.
“En un país con 36% de pobreza, el camino de contraer la demanda por recesión tiene consecuencias sobre el tejido social que son muy delicadas. El camino de la apertura económica es imposible de recorrer, porque no cuenta con financiamiento externo. Queda el camino del crecimiento”, detalló.
Luego, desarrolló las previsiones del Gobierno. “No estamos esperando ningún shock externo para 2023, no está previsto ningún salto devaluatorio, allí tenemos dos componentes importantes que afectan la inflación. Y estamos esperando que los aumentos de demanda que se están dando dejen de ser respondidos con precios sino con más producción. Además, para los que tienen visiones más monetaristas, el año que viene vamos a tener una monetización del déficit (emisión monetaria) que es la menor desde 2015. Por eso creemos que la inflación va a ubicarse en el orden del 60%”.
Por otro lado, explicó que los procesos de crecimiento en Argentina siempre “han chocado con la barrera del suministro de energía o de balanza de pagos”. En ese sentido, destacó que actualmente se exportan USD 78 mil millones y que el año que viene se superarán lo USD 90 mil millones.
Además, reconoció que no haber completado el gasoducto Néstor Kirchner durante la primera mitad del año aumentó las importaciones de energía, agravadas por la invasión rusa a Ucrania. “En el primer semestre del año que viene la primera etapa de gasoductos va a estar terminada, vamos a importar menos energía. Eso va a permitir que nuestra economía pueda crecer y eso va a contribuir a controlar la inflación”, dijo.
Y agregó: “Por la importación de energía hemos tenido tres meses de saldo comercial negativo. Las importaciones totales hasta septiembre de este año se incrementaron en 40% pero las de energía, 165%, son USD 7 mil millones de dólares”.
Pesce también afirmó que no existe “una bomba de Leliqs ni riesgos en ese sentido”. Según explicó, el crecimiento de esos instrumentos se relaciona “con el resguardo de la inflación del ahorro de las familias” y explicó que la solución “virtuosa” a este problema es que “el ahorro de los argentinos se convierta en inversión a través del mercado de capitales”.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






