
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
El desarrollo de la primera etapa, es un trabajo realizado por científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL con empresas privadas.
Salud - Coronavirus14/12/2021El desarrollo de un candidato vacunal contra el Covid-19 en el ámbito de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) está pronto a llegar a su fin. “El grado de avance de la primera etapa del proyecto puede ser considerado como cercano al 90% en su conjunto”, asegura Claudio Prieto, director de la investigación que lleva adelante un equipo de científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB - UNL), Conicet y las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA. En esencia, se trata del desarrollo de proteínas recombinantes para el uso en vacunas que puedan prevenir el Covid-19 y, además, la producción de kits de diagnóstico, control y monitoreo de la enfermedad.
En cuanto al grado de avance de la investigación, Prieto indicó: “Los candidatos vacunales ya han sido evaluados en animales de experimentación observándose una muy buena respuesta y la producción de proteínas de SARS-CoV-2 para su implementación en kits diagnósticos ya alcanzó el 100%, lo mismo que con el desarrollo de kits diagnósticos para Covid-19. A partir de ahora comenzará una nueva etapa que tiene que ver con el desarrollo de los procesos de escalado y el análisis de los rendimientos de cada una de las etapas. Los resultados logrados trabajando en una escala de laboratorio analítico son alentadores”.
“Implica un gran orgullo que una investigación de esta naturaleza se desarrolle en el ámbito de una universidad pública como la UNL”, subrayó el rector Enrique Mammarella para luego completar: “Es un deber de todas y todos trabajar por una ciencia más innovadora y comprometida con la realidad, buscando resolver los problemas de la ciudadanía y, desde el conocimiento, contribuir al desarrollo de políticas públicas de calidad”.
Antígenos UNL, resultados alentadores
“De los cinco antígenos propuestos inicialmente, tres de ellos resultan ser los más apropiados para ensayar (UNL-1, UNL-2 y UNL-4), dos antígenos que denominamos solubles (UNL-1 y UNL-2) y uno que denominamos de tipo VLPs (UNL-4). En todos los casos se trata de antígenos a subunidades compuestos por proteínas producidas en forma recombinante en ausencia de virus”, detalló Prieto y completó: “En cuanto a la productividad de las líneas celulares generadas los resultados alcanzados son muy alentadores. Dos líneas celulares (UNL-1 y UNL-2) ya fueron cultivadas en biorreactores de un litro y en medio de cultivo libre de componentes animales.
En cuanto a la producción de un método para control y monitoreo epidemiológico de la enfermedad, Prieto explicó que “se desarrolló, optimizó y validó un ELISA indirecto, demostrando una sensibilidad de 88% y una selectividad de 99%, parámetros dentro de los rangos reportados para ensayos de inmunodetección. En la actualidad, se está trabajando con este método evaluando una mayor cantidad de muestras de suero/plasma de pacientes sanos, convalecientes y, además, vacunados y no vacunados para determinar títulos de anticuerpos utilizando como referencia otros métodos de cuantificación”.
Reconocimiento nacional
Esta investigación fue recientemente reconocida y seleccionada como uno de los trabajos beneficiarios del fondo “PICTO 2021 Estrategias de Inmunización SARS-CoV-2” impulsado por la agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. De este modo, el proyecto recibió un subsidio de $7.500.000 para profundizar el trabajo que se viene realizando. “El equipo continúa trabajando nuevas líneas de investigación y desarrollo analizando las líneas celulares productoras de proteínas recombinantes, optimizando los procesos de escalado”, indicó Prieto y continuó: “Para ello es necesario continuar buscando fondos que permitan sostener las nuevas etapas e iniciar tareas de vinculación con otros entes para sumar conocimiento, infraestructura y recursos humanos y económicos”.
Orgullo y desafío
“Realizar un trabajo de estas características representa un gran desafío”, aseguró Claudio Prieto para completar: “Trabajamos para lograr resultados que puedan ser transferidos al sistema de salud. Nuestro equipo está altamente capacitado y trabajamos en diferentes disciplinas, tanto para el desarrollo de estos candidatos vacunales como para el desarrollo de kits diagnóstico”. Los resultados están a la vista. Finalmente, enfatizó: “La importancia que esta investigación pueda desarrollarse en el ámbito de la universidad pública y también que cuente con el impulso propio del trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Aunar fuerzas es clave para alcanzar exitosamente el objetivo. Este proyecto es desarrollado con dos empresas de base tecnológica que fueron incubadas en nuestro laboratorio; una de ellas, además, se encuentra prerradicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro”.
Equipo de trabajo
La plataforma tecnológica cuenta con personal altamente capacitado con amplia experiencia en desarrollo y transferencia de tecnología para la industria farmacéutica; equipamiento a escala laboratorio, piloto e industrial; y bancos celulares optimizados para la implementación en forma rápida y sencilla en biorreactores.
El equipo multidisciplinario de trabajo está compuesto por 14 investigadores: Diego Fontana, Agustina Gugliotta, María Celeste Rodríguez, Natalia Ceaglio, Victoria Gastaldi, Sebastián Antuña, Belén Tardivo, Ernesto Garay, Javier Villarraza, Antonela Fuselli, Pablo Mussio, Lautaro Leschiuta, Joaquín Cervetti y Claudio Prieto. Están nucleados en el Centro Biotecnológico del Litoral, perteneciente a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, e investigadores que además le dan vida a dos Empresas de Base Tecnológica incubadas en FBCB-UNL Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, esta última además prerradicada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro, ubicado en el Paraje El Pozo. Este grupo de trabajo tiene vasta trayectoria en el desarrollo de otras vacunas tanto para humanos como para animales, entre las que se destacan una vacuna antirrábica y una para la hepatitis B. Esto hace que puedan utilizar todo el saber acumulado y el equipamiento disponible para buscar más rápidamente soluciones al coronavirus.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Se eliminó un artículo 2400/2023 de la Resolución , de la gestión de Alberto Fernández, que habilitaba a las empresas de medicina prepaga a quedarse con el excedente de los aportes derivados por los trabajadores en relación de dependencia.
En nuestra provincia se elegirán diputados nacionales para renovar 9 bancas en el Congreso
El intérprete murió en su casa de Utah. Fue uno de los rostros más emblemáticos del cine de Hollywood de las últimas décadas. Ganó dos premios Oscar: en 1980, como mejor director, y en 2001, el galardón honorífico a la trayectoria.
Simulan beneficios oficiales, prometen descuentos falsos y buscan obtener datos bancarios.
El gobierno provincial confirmó que también aplicará el mismo mecanismo para resolver ciertas denuncias de intentos de asesinato
En la sede del Club Central Argentino Olímpico se realizó el lanzamiento oficial de la 54ª edición de la Fiesta Nacional del Zapallo, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre en la ciudad de Ceres.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".