
La Justicia Nacional Electoral advirtió por estafas con mails falsos sobre supuestas multas por no haber ido a votar
Se trata de una cuenta falsa con el objetivo de robar datos de los dispositivos de los usuarios.




Fuentes oficiales, que reconocieron que "ni siquiera el IFE da vuelta el índice de pobreza", y destacaron que el Ejecutivo destinó "mucho dinero en desarrollo social".
Interés General08/04/2021
Redacción El Informe de Ceres






El Gobierno nacional no evalúa continuar con el IFE ni el ATP, al considerar que "no hay restricciones como las de marzo 2020", aunque adviertió que no tiene "un gabinete económico insensible".


Así lo indicaron fuentes oficiales, que reconocieron que "ni siquiera el IFE da vuelta el índice de pobreza", y destacaron que el Ejecutivo destinó "mucho dinero en desarrollo social".
Fuentes con despacho en Balcarce 50 afirmaron que "la gente que trabaja en el territorio conoce de primera mano cuál es la situación" de la gente de las barriadas.
"Está bien que nos haga un reclamo, pero no es en un gabinete económico insensible", subrayaron a Noticias Argentinas, además de aclarar que "ni siquiera el índice de pobreza da vuelta el índice de pobreza".
En esa línea, afirmaron que están "muy golpeados" por el dato de que el índice de pobreza llegó al 42 por ciento al término del segundo semestre del 2020, pero no los "sorprendió porque las estimaciones de pobreza eran entre el 41 y 42 por ciento".
Además, destacaron que el empleo informal fue "el más golpeado", pero consideran que "el nivel de actividad va bien" y que se perdió "muy poco empleo formal".
En ese marco, aseguraron que la ayuda del Estado estará destinada a los sectores críticos, como turismo y cultura, y aclararon que el Estado "ayudará al sector productivo".
Respecto del endeudamiento de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), subrayaron que "el problema" fue el destino que se le dio ese dinero, dado que "fue para la especulación financiera y no para el sector productivo".
Al referirse a la negociación de la deuda con el FMI, aseguraron que la negociación "viene muy bien", y agregaron: "Hay buenos síntomas, hay vinculo todo el tiempo".
Desde el Gobierno nacional consideran que hay que "lograr consensos básicos" con los dirigentes de la oposición, y ampliaron: "Sería interesante que se trabajen cosas en conjunto".
Por último, las mismas fuentes subrayaron que sería "correcto conversar sobre este tema con los gobiernos que vengan", dado que el Ejecutivo considera el tema debe trascender al gobierno de Alberto Fernández.






Se trata de una cuenta falsa con el objetivo de robar datos de los dispositivos de los usuarios.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Las labores comenzaron de manera adelantada en el NOA y NEA con rendimientos que duplican el promedio de los últimos 10 años.

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.




La Provincia adquirió dispositivos duales que monitorean al agresor y a la víctima. Reemplazarán al sistema de botones antipánico y serán monitoreados por el 911.

La Justicia santafesina impuso penas de prisión condicional a Walter Sola y a su hijo Nicolás por haber agredido y amenazado a un productor rural durante un conflicto por una tranquera colocada en un camino comunal.

El Ministerio de Justicia y Seguridad dispuso una actualización de los montos ofrecidos a quienes aporten datos relevantes en más de treinta causas de homicidio registradas entre 2024 y 2025: cada recompensa asciende a 16 millones de pesos.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






