Alerta en Brasil: detectaron una nueva variante de Covid que tiene 18 mutaciones genéticas

La cepa hallada en Belo Horizonte por científicos brasileños cuenta con mutaciones que ya se han visto en otras versiones asociadas a un mayor riesgo de muerte.

Salud - Coronavirus07/04/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

nueva variante

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En medio de la alarmante situación sanitaria que atraviesa el país ante el aumento de casos y muertos por coronavirus, científicos brasileños detectaron una nueva variante del covid-19 en Belo Horizonte y la Región Metropolitana.

De acuerdo a lo indicado por las autoridades, esta nueva cepa presenta una combinación de 18 mutaciones. Algunas de ellas compartidas con las variantes brasileñas P1 (originada en Manaos) y P2 (Río de Janeiro), así como con la sudafricana (B.1.1.351) y la británica (B.1.1.7).

La nueva variante fue descubierta por el Laboratorio de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y por el Sector de Investigación y Desarrollo del Grupo Pardini, en colaboración con el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el Ayuntamiento de Belo Horizonte.

La aparición de esta variante aumenta las preocupaciones de las autoridades, ya que todas esas cepas han demostrado ser más infecciosas y agresivas que la original.

El virólogo de la UFMG, Renato Santana, explicó que si bien es pronto para saber si esta nueva variante es más transmisible, ya se sabe que tiene mutaciones ya descritas en otras cepas que han provocado un mayor riesgo de muerte.

“Recientemente, se ha demostrado que la variante del Reino Unido, por ejemplo, está asociada a un mayor riesgo de muerte en un 60%. Es muy preocupante la variante P.1 de Manaos, y también esta nueva variante que estamos identificando ahora, porque tienen mutaciones en las mismas regiones que la del Reino Unido. Puede ser que algunas de estas variantes estén asociadas al aumento de casos graves que estamos observando en todo el país”, señaló el especialista.

Los dos genomas están en muestras recogidas los días 27 y 28 de febrero de 2021. Por el momento, ho hay evidencias de ninguna conexión entre ellos.

Ante la grave situación que atraviesa Brasil -segundo país más afectado por la pandemia a nivel mundial-, los científicos locales ya habían advertido que era probable que surgieran nuevas cepas del coronavirus.

Un prestigioso instituto de investigación brasileño advirtió que el virus Sars-CoV-2 “permanece en circulación intensa en todo el país” y que sin el “remedio amargo” de las medidas de confinamiento, “la pandemia puede permanecer en niveles críticos en abril”.

“Las medidas de bloqueo (lockdown) constituyen un remedio amargo, pero son absolutamente necesarias en momentos de crisis y colapso del sistema de salud como el que actualmente vive el país, a fin de evitar más muertes”, indicó la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), dependiente del Ministerio de Salud, en un Boletín Extraordinario publicado el martes por la noche.

El informe analiza las tendencias de la pandemia durante la semana del 28 de marzo al 3 de abril, cuando se registraron por primera vez días con más de 3.000 muertos. Y antes de que el martes 6 se reportaran más de 4.000 decesos.

El país sudamericano suma casi 337.000 fallecidos por coronavirus, una cifra superada solo por Estados Unidos, con un alza exponencial en los últimos meses.

El boletín indica que la ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) está en “niveles críticos” en 24 de los 27 estados.

La tasa de propagación del virus revela que este “permanece en circulación intensa en todo el país” y el conjunto de indicadores “muestran que la pandemia puede permanecer en niveles críticos a lo largo de abril”, agrega.

Los autores insisten en la necesidad de “acelerar la vacunación”, que tropieza con dificultades de abastecimiento de insumos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
549725883_18478118314079661_7789135849182315473_n

A la primavera la recibimos con todo en la ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/09/2025

El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público

sistema-electrico-argentino-828x548

El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

Redacción El Informe de Ceres
Interés General16/09/2025

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias