
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que el mundo puede enfrentarse a un “catastrófico fracaso moral” si los países ricos acapararan las vacunas contra el coronavirus en detrimento de las naciones pobres, un alerta que llega justo cuando la pandemia superó la barrera de los 95 millones de contagios y el número de vacunas administradas, las 39 millones.
Salud18/01/2021En paralelo, la misión de expertos independientes creada por la OMS para investigar los inicios de la pandemia hizo conocer sus conclusiones y fue especialmente dura con la agencia de la ONU y China, país donde surgió el nuevo coronavirus a fines de 2019.
En su segundo informe, que debe ser presentado mañana durante una reunión de la OMS, este panel de especialistas subrayó que “al referirse a la cronología inicial de la primera fase de la epidemia, se constata que habría sido posible actuar más rápido sobre la base de las primeras señales”, según la agencia de noticias AFP.
“Lo que está claro para el grupo es que las autoridades sanitarias locales y nacionales de China podrían haber aplicado medidas de salud pública más contundentes en enero”, agregó y destacó que la rápida transmisión del virus en el mundo a principios de 2020 se vio facilitada por el hecho de que “la epidemia fue en gran parte ocultada” en esa potencia asiática.
Mientras tanto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó sobre una de las principales preocupaciones actuales de la organización multilateral: la creciente concentración de vacunas en manos de unos pocos países en detrimento a gran parte del mundo que aún no consiguió dosis o solo negoció para una parte insuficiente de su población.
“Debo ser franco. El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral y el precio de este fracaso será pagado con vidas en los países más pobres del mundo”, sentenció Tedros.
En un discurso en la apertura de un consejo ejecutivo de esta agencia de la ONU, en Ginebra, criticó la actitud “egoísta” de los países más ricos y a los fabricantes de vacunas que buscan la aprobación reglamentaria de los países prósperos en lugar de someter sus datos a la OMS para obtener una luz verde a escala mundial para la utilización de la vacuna.
Para el director general de la OMS la situación pone en peligro el acceso equitativo en todo el mundo a la vacuna y afirmó que 39 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus ya se administraron en al menos 49 países ricos y en apenas un puñado de naciones en desarrollo, entre ellos Argentina.
La carrera contra reloj que corren todos los países del mundo con recursos muy disímiles para conseguir parte de una producción global de vacunas que aún es muy incipiente coincide además que nuevos picos de contagios y muertos en muchas partes del mundo, como Estados Unidos y porciones importantes de Europa, América Latina, Medio Oriente y África.
En América Latina, ya está claro que la segunda ola es inminente o ya llegó, según el país. Además, todo indica que, como sucedió en las últimas semanas en Europa, los contagios podrían ser mayores que en la primera.
En Paraguay, por ejemplo, la situación hospitalaria ya es dramática.
La coordinadora de Terapia y Servicios de Urgencias del Ministerio de Salud, Leticia Pintos, alertó hoy que existe una ocupación total de camas de hospitales en el departamento Central, vecino de la capital Asunción, y que a nivel nacional ya es del 97%, por lo que alertó que se está llegando al límite, según público el medio paraguayo ABC.
En Perú, en tanto, la segunda ola ya fue declarada y, aunque el Gobierno nacional se niega a una nueva cuarentena estricta para proteger la economía, los reclamos de los sectores de la salud, los sindicatos y autoridades locales no paran de multiplicarse.
El Colegio de Enfermeros del Perú reclamó hoy que la ciudad de Lima sea elevada a “nivel de alerta muy alto” y los alcaldes de los distritos capitalinos y vecinos con salida al Pacífico pidieron el cierre de sus playas, luego que el gobierno central dijera que el país está a punto de ingresar en la “etapa alta” de la segunda ola de la pandemia de coronavirus.
Al mismo tiempo, la Confederación General de Trabajadores de Perú, la Confederación de Trabajadores de Perú, la Central Unitaria de Trabajadores y la Central Autónoma de Trabajadores pidieron en un comunicado conjunto la renuncia inmediata de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, por su gestión de la pandemia, según la agencia de noticias DPA.
Brasil es otro ejemplo de un colapso sanitario.
Por segunda vez, la mayor ciudad de la selva amazónica, Manaos, vive situaciones dramáticas con la evacuación de pacientes por falta de recursos hospitalarios, una situación por la que el presidente Jair Bolsonaro volvió a decir hoy que no es responsable.
En cambio, el mandatario está concentrado en una disputa de poder con el gobernador de San Pablo, su exaliado Joao Doria, por el control de las dosis de vacunas contra coronavirus que ya están en el país, luego de que el lote que enviaría India y que negoció el propio mandatario fuera postergado.
Tras la aprobación de emergencia de ayer del ente regulador sanitario, Doria comenzó ese mismo día y de manera unilateral la campaña de vacunación en San Pablo con las seis millones de dosis de CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, que él negoció.
Tras quedar fuera del inicio de la campaña de vacunación, el ministro de Salud de Brasil, general Eduardo Pazuello, dio hoy el primer paso del proceso a nivel nacional y anunció la entrega de las seis millones de dosis a todos los estados del país.
Chile, en tanto, avanzó hoy en su campaña de vacunación al inmunizar a los primeros adultos mayores, pero también anunció nuevas medidas restrictivas por el constante aumento de casos con alrededor de 4.000 contagios diarios desde la semana pasada.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales