Se encuentran 14 provincias afectadas por los incendios

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación confirmó que son 14 las provincias argentinas en las que se registraron unos 49 focos de incendio de pastizales, de los cuales 23 permanecían activos mientras que el resto está controlado.

Nacionales03/10/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

incendios-chile

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Según el informe diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Jujuy y Córdoba son las más afectadas hasta el momento, mientras que también hay incendios en Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, Salta, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, y Chaco.

En Córdoba, el fuego alcanzó a 18 localidades y en su mayoría están contenidos, según se informó, mientras que en Jujuy hay 10 focos de incendio (tres de los cuales están activos) y en Catamarca, ocho.

En Entre Ríos hay dos zonas afectadas, al igual que en Corrientes, Chaco y San Luis, mientras que en Salta se registraron incendios en cinco localidades, al igual que en Tucumán, que tiene la misma cantidad de zonas afectadas.

Santa Fe registra fuego en las islas del Delta del Paraná, y la provincia de Buenos Aires en Zárate, mientras que La Rioja, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero mantenían solo una zona afectada.

El ministro Juan Cabandié viajó este viernes, junto al director del SNMF, Alberto Seufferheld, a las zonas afectadas por los incendios en Córdoba.

Esa provincia, según se indicó, recibió un fuerte despliegue para combatir las llamas que afectan desde hace 12 días diferentes localidades serranas: siete aviones, seis de los cuales son hidrantes; brigadistas y personal dependiente del Ministerio de Seguridad que solicitó bomberos de todo el país para sumarse al operativo.

En el informe diario de SNMF se indica que el 95% de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas, siendo dentro de estos los principales escenarios la preparación de áreas de pastoreo con fuego; fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas y el abandono de tierras.

Y que los factores climáticos como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes inciden en su propagación.

Greenpeace

En tanto, la organización ambientalista Greenpeace catalogó de insuficientes las medidas para controlar el fuego en las provincias afectadas y exigió que se amplíen significativamente los fondos y la infraestructura destinados a la prevención y lucha contra los incendios.

Además, desde la organización demandaron que la deforestación de bosques nativos, la destrucción de humedales y los incendios intencionales sean catalogados como delitos penales.

“Hasta hoy vemos como en el Delta del Paraná y en las Sierras de Córdoba persisten los incendios. Esto beneficiará únicamente a los empresarios agropecuarios e inmobiliarios que planean hacer uso de esas tierras para sus actividades económicas”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace.

Y agregó: “Necesitamos que los incendios intencionales sean catalogados como delito penal, para frenar la destrucción de nuestros ecosistemas”.

CONVOCAN A CABANDIÉ

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica ARI solicitó que el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, acuda a la Cámara baja para brindar informes sobre el avance de los incendios y la implementación de la ley de manejo del fuego en el país. También, le reclamó al Poder Ejecutivo que arbitre las medidas necesarias para dar respuesta inmediata ante los preocupantes y extensos focos de incendio, especialmente frente a la situación crítica que atraviesa la provincia de Córdoba, que fue señalada como uno de los diez incendios más graves del mundo. Consideró urgente la adecuada implementación de la ley de Manejo de Fuego, asignándole un presupuesto acorde a las funciones asignadas al Sistema Federal de Manejo de Fuego (SFMF). El proyecto de resolución para pedir la citación a Cabandié y también a la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, fue presentado hoy por las diputadas nacionales Lucila Lehmann (Santa Fe) y Leonor Martínez Villada (Córdoba).

JUEZ CONTRA SCHIARETTI

El diputado nacional Luis Juez cuestionó la “desidia e impericia” del Gobierno nacional ante los incendios en Córdoba y la “incompetencia absoluta” del gobernador de la provincia mediterránea, Juan Schiaretti, por no incorporar equipamiento y tener “desde hace 12 años tres avioncitos que tiran dos baldes de agua”. “Hay un poco de todo en los incendios de Córdoba: hay una desidia de parte del Gobierno nacional, una impericia del área de emergencia. También hay una incompetencia absoluta del Gobierno de la provincia, que manejó fortunas que con el Fondo de Manejo del Fuego: tenemos el mismo equipamiento desde hace 12 años, tres avioncitos que tiran dos baldes de agua”, sostuvo el legislador.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Senado-828x548

El Senado sancionó el aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales11/07/2025

En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27029-ambulancia6

Dos jóvenes heridos luego de una pelea en un bar de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento

inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias