Una familia necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre

La canasta alimentaria pegó un salto de casi 6% en marzo. Se trató de la mayor suba mensual en un año.

Nacionales11/04/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

supermercado-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) pegó un salto de 5,9% en marzo, lo cual significó la variación mensual más elevada desde marzo del año pasado. Asimismo, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 4%, el dato más alto desde septiembre.

Vale recordar que la CBA determina el umbral de indigencia, mientras que la CBT mide la línea de pobreza. Por lo tanto, de acuerdo a los datos reportados por el INDEC este viernes, una familia "tipo" (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó en el tercer mes del año $495.616 para no caer en la indigencia y $1.100.267 para no ser pobre.

La aceleración de las canastas básicas se dio en línea con la mayor inflación general reportada por el mismo INDEC en esta jornada. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó 3,7%, bastante por encima del 2,4% de febrero.

El mayor impulso lo dio la división de alimentos y bebidas, con un alza del 5,9%. Dentro de la misma resaltaron los aumentos en verduras y carnes.

Esto explica por qué la CBA presentó un mayor incremento que la CBT. Dentro de los productos no alimenticios se destacaron los aumentos en educación (por el inicio de clases) e indumentaria. Por debajo del IPC general subieron las divisiones de vivienda, salud y transporte.

¿Cómo viene la carrera entre IPC y canastas?

En el primer trimestre de 2025, el IPC aumentó 8,6%, mientras que la CBA y la CBT avanzaron 10,3% y 7,4%, respectivamente. En términos interanuales, la inflación dio un 55,9%, contra un 42,3% de la canasta total y un 38,4% de la alimentaria.

Vale recordar que la CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos nutritivos imprescindibles para que un "adulto equivalente" (varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada), cubra durante un mes esas necesidades. A su vez, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la canasta alimentaria utilizando un coeficiente que evalúa la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias