
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
Nacionales04/04/2025
Redacción El Informe de Ceres






El ingreso promedio de los argentinos fue de $701.865 en el cuarto trimestre del año 2024, de acuerdo con los principales resultados de la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Los resultados correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la EPH registraron que la suma total de ingresos para el total de la población de referencia fue de $13.182.169 millones, lo que significó un incremento de 185,6% en relación con igual trimestre de 2023.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.783.755 personas, alcanzó los $442.596, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $320.000.
El 62,6% de la población total (18.652.800 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $701.865.
Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $243.074; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $663.190 y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $1.696.916.
Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $821.496, mientras que el de las mujeres fue de $586.445.
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $707.671 y un ingreso mediano de $580.000,
equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.
El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $233.134.
El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $704.059, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $1.665.421
Respecto a la población asalariada, se registraron 9.678.584 personas con ingreso promedio de $744.798.
El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $925.994 (+182,6% interanual), mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $415.730 (+193,3% interanual).
En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,8% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,2% restante.
El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 63,9% en el primero y 12,3% en el décimo.
Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras.
El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,430 para el cuarto trimestre de 2024, mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,435, lo que muestra una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

El senador Felipe Michlig y el diputado Marcelo González, acompañados de la Pte. Comunal Silvana Romero, visitaron la Escuela N° 6125 “Gobernación de Río Negro”. Allí mantuvieron una reunión con representantes de distintas instituciones de la localidad, a quienes se les hizo entrega de aportes de la Cámara de Senadores y Diputados, del Programa de Fortalecimiento Institucional (PFI), destinados a acompañar actividades sociales, educativas, culturales y deportivas

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






