El sueldo promedio en Argentina apenas supera los 700 mil pesos

Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.

Nacionales04/04/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

billetera dinero

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El ingreso promedio de los argentinos fue de $701.865 en el cuarto trimestre del año 2024, de acuerdo con los principales resultados de la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los resultados correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la EPH registraron que la suma total de ingresos para el total de la población de referencia fue de $13.182.169 millones, lo que significó un incremento de 185,6% en relación con igual trimestre de 2023.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.783.755 personas, alcanzó los $442.596, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $320.000.

El 62,6% de la población total (18.652.800 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $701.865.

Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $243.074; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $663.190 y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $1.696.916.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $821.496, mientras que el de las mujeres fue de $586.445.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $707.671 y un ingreso mediano de $580.000, 
equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.

El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $233.134.

El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $704.059, mientras que el  ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $1.665.421 

Respecto a la población asalariada, se registraron 9.678.584 personas con ingreso promedio de $744.798.

El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $925.994 (+182,6% interanual), mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $415.730 (+193,3% interanual).

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,8% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,2% restante.

El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 63,9% en el primero y 12,3% en el décimo.

Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras.

El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,430 para el cuarto trimestre de 2024, mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,435, lo que muestra una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual. 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
salud-fon-res-1 (1)

Provincia invertirá $94 millones para reparar 11 Centros de Salud del Dpto. San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Locales04/04/2025

En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias