
Entre los rubros que más aumentos registraron figuran: Esparcimiento, Vivienda y Servicios básicos y Transporte.
El debate sobre la reelección del Gobernador y el escenario fragmentado marcan la opción de convencionales constituyentes en la Provincia. Según la encuesta realizada por la consultora Entropía, el oficialismo, por el momento, es el más elegido.
Provinciales19/02/2025La provincia de Santa Fe se encuentra ante un momento histórico: la elección de convencionales constituyentes para reformar su Constitución después de 62 años. Sin embargo, este proceso no está exento de tensiones políticas, ya que uno de los puntos más debatidos es la posibilidad de habilitar la reelección del Gobernador. Con un escenario electoral altamente fragmentado y un peronismo dividido, la contienda se vuelve clave para la configuración del futuro político santafesino.
Un relevamiento clave para el escenario electoral
El informe de Entropía Consultora se basa en un estudio cuantitativo realizado con una muestra representativa de 1.025 casos efectivos en la provincia de Santa Fe, ponderados por género, edad y ubicación geográfica. Se utilizaron encuestas CAWI (Computer Assisted Web Interviewing), con un margen de error de ±3,06% y un nivel de confianza del 95%. Este relevamiento permite analizar la imagen de figuras nacionales y provinciales, las preferencias de los votantes y la intención de voto de cara a la elección de convencionales constituyentes.
Figuras públicas nacionales: polarización y rechazo
El análisis de las figuras políticas nacionales revela un panorama de fuerte polarización. Javier Milei es quien obtiene el mejor diferencial de imagen, con +9%, mientras que Mauricio Macri mantiene un perfil moderado, con un 25% de imagen regular y un diferencial de -22,7%. En el otro extremo, Cristina Fernández de Kirchner es la figura con mayor nivel de rechazo, con un 48,2% de imagen «muy mala» y un diferencial de -35,7%. La polarización sigue siendo un factor determinante en la percepción del electorado santafesino.
Un escenario electoral complejo
El gobernador Maximiliano Pullaro, quien encabeza la lista del oficialismo provincial, se perfila como el candidato mejor posicionado. Su imagen pública muestra un diferencial positivo de +19,3%, destacándose sobre otras figuras políticas provinciales. Su alto nivel de conocimiento, del 96,7%, le otorga una ventaja inicial sobre sus competidores.
Por otro lado, el peronismo enfrenta la elección en un estado de profunda fragmentación, con tres listas que no logran articular un liderazgo unificado. Entre ellas, la del excandidato a gobernador Marcelo Lewandowski tiene una leve ventaja con un diferencial de imagen de +1,1%. A su vez, la izquierda y otras fuerzas políticas también buscan consolidarse en un electorado atento a los cambios institucionales.
Las preferencias del electorado y los perfiles de candidatos
El informe de Entropía Consultora revela que el electorado santafesino muestra una inclinación hacia candidatos con perfiles alejados de la política tradicional. Mientras que en anteriores Elecciones los outsiders provenientes de los medios de comunicación habían logrado captar el interés ciudadano, en esta ocasión las preferencias se centran en empresarios exitosos y líderes sociales con trayectoria barrial.
Entre los votantes de Javier Milei, el empresariado aparece como una opción atractiva, mientras que quienes apoyaron a Sergio Massa en el balotaje presidencial de 2023 prefieren figuras con arraigo social. Esta tendencia pone en jaque la estrategia de los partidos tradicionales y obliga a un replanteo de las campañas electorales en curso.
Intención de voto: el oficialismo con ventaja, pero con una oposición latente
En cuanto a intención de voto, Pullaro encabeza con un 32,4%, capitalizando su imagen positiva y el respaldo a su gestión. Sin embargo, la oposición en su conjunto aún representa un porcentaje mayor del electorado, con un 47,3% de indecisos o votantes distribuidos en otras listas. Este dato indica que la competencia sigue abierta y que las campañas jugarán un papel clave en los resultados finales.
En el Departamento de Rosario, que representa casi el 40% del padrón electoral, se observa un escenario más reñido. La dispersión del voto peronista y el crecimiento de fuerzas alternativas podrían dificultar el dominio del oficialismo en esta región clave.
Un proceso constitucional con impacto en la gobernabilidad
Más allá del resultado electoral, el verdadero desafío se presentará en la reforma en sí. El sistema D’Hont garantizará que ninguna fuerza obtenga una mayoría absoluta, lo que obligará a acuerdos entre los distintos sectores. La posibilidad de una reelección del gobernador será uno de los puntos centrales del debate y podría generar tensiones tanto dentro como fuera de la Convención Constituyente.
En conclusión, Santa Fe enfrenta un proceso de transformación política con múltiples aristas. Con un oficialismo bien posicionado, pero sin asegurarse la mayoría, la negociación y el consenso se perfilan como elementos fundamentales para definir el futuro institucional de la provincia.
Entre los rubros que más aumentos registraron figuran: Esparcimiento, Vivienda y Servicios básicos y Transporte.
El ministro de Gobierno sostuvo que la propuesta salarial fue aceptada por la administración central y salud, y que se aplicará a todos los trabajadores por decreto.
El Gobierno provincial inició la distribución de 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna. Además, avanza la formación de instructores que replicarán el entrenamiento en toda la fuerza.
El gremio de los docentes privados rechazó la propuesta salarial efectuada por el gobierno de Santa Fe. El 90% de los docentes decidió no aceptar la oferta, que consiste en un aumento del 7% escalonado hasta fin de año. A su vez, 6 de cada 10 votaron no realizar medidas de fuerza por el momento, a la espera de que el gobierno convoque a una nueva reunión paritaria
En la discusión salarial convocada por la Secretaría de Municipios y Comunas de la Provincia, las partes expusieron la grave situación de los sectores que representan, originada en una política nacional que atenta contra los ingresos municipales
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto
El director del Registro Civil provincial, Sergio Duarte, advirtió que la tendencia descendente se sostiene desde hace años y que podría llegar a cruzarse con el número de defunciones en el corto plazo.
Al cumplirse un mes del inicio de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, (la mitad del período que ordena la Ley 14.384 para sesionar) el presidente de la misma, Felipe Michlig, destacó “el trabajo y el diálogo fecundo, la participación y el respeto de los convencionales hasta el presente para llegar a cumplir el objetivo de lograr la mejor Constitución para todos los santafesinos
El empresario y dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. empezó a hablar de manera pública en medio de la escandalosa y triste causa.
El Gobierno provincial inició la distribución de 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna. Además, avanza la formación de instructores que replicarán el entrenamiento en toda la fuerza.
El Gobernador de la Provincia de Santa Fe encabezó en Venado Tuerto el acto en conmemoración al 174° aniversario del paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
Desde el jueves pasado, la película vendió más de 185 mil entradas, se ubicó como el cuarto estreno más taquillero de la historia argentina y se perfila como el éxito indiscutido del cine nacional de 2025.
Seis frentes y once partidos se inscribieron para competir el 26 de octubre. Provincias Unidas selló la unidad de la coalición de gobierno, LLA apostó por dirigentes jóvenes y el PJ dejó afuera al perottismo.
Actualmente, se tramitan los sumarios correspondientes y, en algunos casos, los empleados implicados ya no forman parte de la administración pública.
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. El relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestra que el impacto en las ventas fue limitado
Entre los rubros que más aumentos registraron figuran: Esparcimiento, Vivienda y Servicios básicos y Transporte.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial