Una familia necesitó más de $1 millón para no ser pobre

Durante enero, la variación mensual de la canasta básica fue de 0,9%, muy por debajo del 2,2% de inflación.

Nacionales14/02/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

inflacion familia

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Una familia necesito $1.033.716 en enero para no ser pobre y $453.384 para no ser indigente, según los cálculos difundidos hoy por el INDEC.

Durante enero, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) -se utiliza para estimar la indigencia- y de la canasta básica total (CBT) -pobreza- fue de 0,9%, muy por debajo del 2,2% de inflación.

 
En un año, la canasta total subió 73,2%, por debajo del costo de vida.

Por otro lado, la alimentaria anual subió aún menos, un 58,8%.

En diciembre de 2024, una familia había necesitado $1.024.435 para no ser pobre, mientras que en noviembre del mismo año había necesitado $1.001.466 para no caer en la pobreza y $434.620 para mantenerse por encima del umbral de la indigencia. La suba de un mes al otro había sido del 2,3%.

La Canasta Total, además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. En tanto, la Alimentaria releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

Para el número oficial que se dio a conocer este jueves se tomaron en cuenta familias de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). Por lo tanto, para grupos de dos, tres o más de cuatro, el número es diferente y debe calcularse de acuerdo a la estimación individual que también da a conocer el Indec en el mismo informe.

El adulto equivalente, la unidad que utiliza el organismo para las estimaciones, necesitó $ 334.536 para no ser pobre y $ 146.726 para no ser indigente.

Un hogar de tres integrantes, en tanto, precisó $ 822.958 para cubrir la Canasta Básica Total y $ 360.947 para la Canasta Básica Alimentaria. Una familia de cinco miembros, por su parte, necesitó $ 1.087.241 y $ 476.860, respectivamente.

La canasta alimentaria se determina tomando en cuenta los requerimientos de nutritivos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, el organismo oficial de estadísticas públicas utiliza una canasta de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. 

La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
image

Para una familia, llenar el changuito ya cuesta más de $800.000 y la Patagonia vuelve a ser la región más cara

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias