Registran un aumento en la población de la chicharrita, una plaga devastadora para el maíz

De la mano de un clima acorde para su expnasión, creció el número de insectos vectores en todas las regiones

Nacionales29/01/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

chicharrita-maiz-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Crece la preocupación en el campo por un aumento en la población de la plaga de la chicharrita (Dalbulus maidis), que propaga la enfermedad de "achaparramiento del maíz" y que el año hizo perder a Argentina unas 10 millones de toneladas del cereal.

En este caso, la ola de calor, junto a la falta de lluvias, permitió que el insector vector crezca en número, tanto en las zonas endémicas - como el norte del país - y en partes del centro de la región agrícola del país.

Desde la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), que en conjunto con entidades como CREA y organismos públicos como INTA, entre otros, hacen un seguimiento de la plaga, plantearon que "como se preveía para la actual época del año, las condiciones climáticas propiciaron un incremento de la presencia de chicharritas en el país".

El informe 12° de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis, que releva 409 localidades en todo el país, destacó que en la región del NOA, los valores de presencia de adultos del insecto se mantuvieron
"estables", en comparación con el informe anterior, observándose un incremento en las localidades con categoría de 5 a 20 adultos por trampa.

En el NEA, el 57% de las localidades se encuentran libres de presencia del vector. En este sentido, se
registró también un incremento al igual que en el NOA en las localidades con categoría de 5 a 20 adultos, focalizándose en las provincias de Chaco y norte de Santa Fe.

"Estas regiones, endémicas para el insecto, presentan en esta época del año condiciones ambientales favorables para su desarrollo. Por lo tanto, ante el riesgo de un crecimiento sostenido en las poblaciones del vector, es esencial implementar medidas preventivas, siempre respaldadas por un monitoreo sistemático", explicó el informe.

Chicharrita: Litoral, centro y sur de la región agrícola
En la región del Litoral, se detectó incremento en el número de localidades con presencia de la plaga, principalmente en las correspondientes a las provincias de Entre Ríos y Corrientes, con un aumento en las localidades con categoría de 21 a 50 y 51 a 100 adultos de Dalbulus maidis. Un 33% de las localidades no se reportó presencia del vector en trampas cromáticas adhesivas.

 
En la región del Centro Norte predomina la ausencia del vector en la mayoría de las localidades. Sin embargo, "se ha registrado un aumento en las detecciones dentro de la categoría de 1 a 4 adultos por trampa, así como un incremento en las localidades clasificadas en la categoría de 5 a 20 adultos".

En lo que respecta a la región del Centro Sur, los valores se mantuvieron similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin detección del insecto en trampas cromáticas adhesivas, indicó el informe de Maizar.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Francos-828x548

Renunció Guillermo Francos y lo reemplazará Adorni

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/11/2025

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27917-telecom

Senadores provinciales recibieron a representantes de empresas de cable e internet

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales07/11/2025

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

image

Para una familia, llenar el changuito ya cuesta más de $800.000 y la Patagonia vuelve a ser la región más cara

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias