La provincia amplió y mejoró insumos de laboratorios para la detección del dengue

Las medidas planificadas dentro del Programa Objetivo Dengue incluyeron durante el año 2024, la preparación de la Red Provincial de Laboratorios, con la revisión de metodologías para el procesamiento de muestras y la compra de los kits para el diagnóstico de la enfermedad

Provinciales27/01/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

25909-laboratorio4

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

“Si bien las metodologías son las mismas que se usaron en años anteriores, y los equipos profesionales tienen una amplia experiencia en su uso, nos preparamos con pruebas técnicas y proyectamos la disponibilidad de insumos, teniendo en cuenta la demanda diagnóstica que hubo en el brote 2023-2024”, explica el director de la Red, Eduardo Anchart.

En ese marco, anticipó que el 5 de febrero, el Gobierno de la Provincia licitará la compra de kits de reactivos, con un presupuesto oficial de $ 246.453.600. “Esto permitirá incrementar en un 50% la disponibilidad de insumos respecto al brote anterior y contar con anticipación con los mismos, ya que son importados y en un momento de mayor demanda de otras provincias y países, podría ser más difícil obtenerlos”.

Articulación y mayor capacidad

El trabajo de la Red, precisa Anchart, se organiza de acuerdo a cada etapa epidemiológica y según el grado de complejidad diagnóstica que se requiere para resolver los casos. Los laboratorios de tercer nivel, con mayor equipamiento tecnológico, pueden realizar el diagnóstico específico que es requerido en las etapas iniciales con la aparición de los primeros casos.

Particularmente los Laboratorios de Referencia -el Laboratorio Central, en Santa Fe; y el del Centro de Especialidades Médicas de Rosario- pueden, además, identificar el serotipo viral. Los laboratorios de primer y segundo nivel de la red cuentan con capacidad para realizar test rápidos para el screening diagnóstico, que son más apropiados para la etapa de circulación viral.

“En la etapa actual, con la detección de los primeros casos autóctonos de la temporada, en que el virus no circula ampliamente todavía, sino focalizado en zonas bien determinadas, la búsqueda activa de casos es necesaria para poder realizar las tareas de bloqueo.

Si la consulta se da en los primeros cinco días de inicio de los síntomas y se sospecha de dengue, se utiliza una prueba de tamizaje o screening, buscando la proteína NS1 del virus. En caso de hallarla, se termina confirmando por estudios de biología molecular, con una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite tipificar el virus.

Si la consulta es cinco días después del inicio de síntomas, se realiza la búsqueda de anticuerpos, teniendo en cuenta que en esta etapa epidemiológica puede dar positivo, pero por una infección del brote anterior. 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
27761-michlig-compu

Michlig y Cococcioni entregaron equipamiento en la URXIII, aportes gubernamentales y habilitaron el sistema 911 para San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales17/10/2025

El senador Felipe Michlig junto al diputado Marcelo González acompañaron al ministro de Seguridad de la Provincia, Pablo Cococcioni, en la visita a la sede de la Unidad Regional XIII de Policía, donde se entregóequipamiento tecnológico, computadoras y aportes del Programa Vínculos. Posteriormente procedieron a la habilitación del sistema 911 en el predio de Vialidad Provincial de San Cristóbal

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
564923813_18484132192079661_2699366123349524056_n

Nuevo remate en Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/10/2025

El Gobierno de la Ciudad ofrece una excelente oportunidad para quienes estén interesados

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias