
El Senado rechazó el veto a la ley de emergencia en Discapacidad: el Gobierno prepara su judicialización
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
Lo confirmó la ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, quien aseguró que las consultas de pacientes en hospitales, provenientes de obras sociales o prepagas, aumentaron un 30%.
Nacionales11/12/2024La ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, destacó que el 2024 ha sido un año complejo y difícil para el sistema de salud provincial. Destacó que esa situación se debió en gran medida a los cambios y definiciones a nivel nacional que impactaron directamente en las políticas de salud provincial.
En ese contexto, subrayó que uno de los principales enfoques del gobierno provincial ha sido fortalecer la política sanitaria y de entrega de medicamentos, considerándola un bien social esencial.
Ciancio indicó que ha habido un aumento significativo en la demanda de atención de pacientes de PAMI en efectores públicos. "Más o menos, se trata de un número estimado de 80.000 afiliados de PAMI atendemos en las redes de salud por mes. Claramente entendemos que con las políticas que se están llevando adelante ese número puede ser mayor, pero nosotros insistimos en trabajar fuertemente para que el acceso a la salud no sea una discusión", destacó la ministra.
"Vemos un crecimiento de un 30% aproximadamente de estas consultas, de usuarios de otros servicios prepagas y demás a nuestro sistema", añadió.
Sin embargo, la ministra remarcó que, a pesar del incremento en la demanda, el gobierno de Santa Fe está comprometido con la provisión de servicios de salud accesibles para todos, sin que el acceso a la salud sea tema de discusión política.
"Nosotros insistimos en trabajar fuertemente para que el acceso a la salud no sea una discusión", dijo Ciancio, haciendo hincapié en la importancia de concentrarse en las necesidades de la ciudadanía.
Diálogo intersectorial y gestión de recursos
En relación con la gestión de los recursos, Ciancio destacó que el gobierno provincial no está llevando a cabo ajustes en el sistema de salud, sino que está "ordenando" los recursos del Estado, tal como lo pidió el gobernador.
"Nosotros no hacemos ajustes, lo que hacemos es ordenar", explicó, aclarando que el objetivo es mejorar la eficiencia del uso de los recursos públicos sin afectar a la gente.
Además, la ministra se refirió al diálogo continuo que mantienen con los ámbitos nacionales para gestionar y coordinar acciones ante los desafíos que presenta el sistema de salud.
Mencionó que, aunque el cambio de autoridades nacionales en el ámbito de la salud ha generado complejidades, la reciente designación del secretario nacional, Juan Manuel Lugones, abrió nuevos espacios de discusión. “Estamos trabajando para potenciar ese diálogo, más allá de que podamos o no compartir algunas definiciones”, afirmó.
Prevención del dengue en Santa Fe
Otro de los temas centrales abordados por la ministra fue la lucha contra el dengue, una preocupación constante debido a las condiciones climáticas que favorecen la proliferación del vector.
Ciancio destacó los esfuerzos del gobierno provincial para prevenir la enfermedad, asegurando que los municipios y comunas cuentan con el apoyo necesario en términos de insumos, recursos y capacitación.
“Llevamos adelante una inversión millonaria en vacunas e insumos, y hemos logrado colocar 60.500 dosis de vacunas en la provincia, un número muy importante si lo comparamos con otras jurisdicciones como Córdoba o Buenos Aires”, resaltó.
Sin embargo, la ministra advirtió que el compromiso ciudadano es fundamental para frenar la propagación del dengue. “Es una realidad que no podemos discutir: cada vez que llueva, la gente debe revisar su patio y eliminar posibles criaderos del mosquito”, concluyó.
El equipamiento para trasplante
A mediados de este año, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante anunció que la provincia de Santa Fe fue elegida para incorporarse al Programa de Perfusión Renal, que hasta ese momento solo se había implementado en CABA y en la provincia de Buenos Aires. Este mediodía, llegaron al Hospital “José María Cullen”, dos máquinas de perfusión renal diseñadas para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de riñones destinados a trasplante, a partir de las gestiones del Ministerio de Salud de la Provincia, a través del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO).
Detrás del valor técnico del equipamiento que se incorpora, la ministra de Salud, Silvia Ciancio remarcó que “nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los santafesinos y para eso esta gestión cuenta con decisión política y con una fortaleza que es un anclaje fuerte en equipos capacitados y comprometidos”. En esa línea, sostuvo que “el Hospital Cullen es un orgullo para la provincia, y estamos convencidos de que la llegada de este equipamiento es un reconocimiento a la calidad de toda la salud pública santafesina y a su trabajo en red”. A un año del inicio de la gestión, la ministra valoró que “el gobernador Maximiliano Pullaro ha decidido que cada peso del Estado se invierta mejor, con más eficiencia, con mayor orden y fundamentalmente que le llegue la gente. Después de un año con muchas dificultades que fue planteando la coyuntura, con muchas incertidumbres, la salud pública de Santa Fe está de pie porque tenemos un proyecto sanitario claro”.
El presidente del Incucai, Carlos Soratti, aseguró que “estas máquinas quedan en el Hospital Cullen, pero sabemos que por su influencia y su calidad de respuesta, van a tener impacto en toda la región”. Desde el punto de vista técnico remarcó que “estas máquinas son nuevas tecnologías que se están incorporando en Argentina. Este es el primer país de la región que ha incorporado la obtención de órganos donantes en asistolia controlada; y por eso después vienen las máquinas de perfusión para ayudar a esos órganos a recuperar la capacidad biológica de poder ser trasplantados en óptimo estado, por eso van un poco asociados el donante en asistolia con la máquina de perfusión renal”. Detrás de cada procedimiento, remarcó que se requiere “una coordinación y una logística en la que participan todos: desde una coordinación nacional del Programa, que de a poco se va extendiendo por todas las regiones y en la medida en que nos apoyamos en la nueva técnica, pero que va teniendo el único protocolo nacional para garantizar la calidad, el aprendizaje y el crecimiento”.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal “una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país”
El Gobierno estableció subsidios de luz y gas en las familias de altos ingresos.
Más de 500 oftalmólogos denuncian que el PAMI llegó a pagar diez veces más por los lentes intraoculares que se usan en las cirugías de cataratas.
Podría ser el miércoles o jueves. También buscará tratar el proyecto que pretende regular los DNU
La obra social de los jubilados, al igual que los ministerio de Salud, Defensa y Seguridad, hizo 28 contratos con la droguería sospechada por sobornos, algunos por "compulsa abreviada" para acelerar plazos.
El Gobierno estableció subsidios de luz y gas en las familias de altos ingresos.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
En un acto realizado la mañana de ayer frente a dependencias de la Comisaria 2ª de Ceres, el actual Jefe del Comando Radioeléctrico Ángel Alonso, fue puesto en funciones como el nuevo jefe de comisaria.
Se trata de un aumento del 7% para el segundo semestre del año. Se garantiza un piso de incremento de 40 mil pesos para julio y de 70 mil para octubre. A diciembre del corriente año, ningún agente deberá ganar menos de 700 mil pesos.
Se trata del 7% para el segundo semestre, que también fue establecido para agentes de la administración central y docentes. Se garantiza la suma neta de bolsillo de 40 mil pesos a partir del 1° de julio; y de 70 mil a partir del 1° de octubre.
A pesar del rechazo de los sectores gremiales del magisterio, el gobierno de Santa Fe oficializó por decreto un aumento salarial del 7% para el sector docente, que se aplicará en forma escalonada entre julio y diciembre de 2025. La medida incluye mínimos garantizados de bolsillo, actualización de adicionales y alcanza también a jubilados, pensionados y suplentes.
El primer informe del Observatorio de Importaciones de Apyme Santa Fe reveló fuertes subas entre enero y julio en comparación con 2024. Los mayores incrementos se registraron en pollo, lavarropas, heladeras, tractores y leche en polvo.
La Dirección General de Seguridad Rural “Los Pumas”, con asiento en la localidad de Ceres, logró esclarecer un hecho de abigeato tras una denuncia realizada por un productor agropecuario donde informaba que le habían faenado dos vacunos
El exgobernador de Santa Fe y actual legislador provincial, Omar Perotti, presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de comunicación para solicitarle al Poder Ejecutivo la reactivación de Billetera Santa Fe, el programa lanzado en 2021 con el objetivo de fortalecer "el poder de compra de las familias y dinamizar la economía local".