
Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional el próximo lunes
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
El sector privado estimó que los precios aumentaron menos que en abril, fundamentalmente por factores estacionales y un acotado ajuste en precios regulados
Nacionales28/05/2025A pocos días de finalizar el mes, el sector privado publicó proyecciones de inflación similares para mayo. Si estos números se condicen con el dato oficial del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) volvería a mostrar una desaceleración, aunque no perforaría todavía el 2%.
De las consultoras relevadas por Ámbito, Econviews es la que mayor inflación prevé para el quinto mes de mayo, al estimar un 2,3%. “En el mes se destaca una fuerte baja en los precios de verdulería, con una caída acumulada del 5,7%. Es decir, estamos viendo una clara desaceleración en los precios de los alimentos. Por otro lado, la caída de los combustibles, impulsada por el Gobierno durante el mes, también habría contribuido positivamente”, dijo a este medio Leila García Kerman, economista de la entidad.
Factores estaciones traccionaron la inflación a la baja en mayo, según las consultoras
Las variaciones negativas en verduras estarían explicadas por factores estacionales. En efecto, según EcoGo la categoría estacionales del IPC presentará una caída del 0,5% en mayo, factor que contribuirá a la desaceleración de la inflación general, que según la consultora se ubicaría en el 2%.
En paralelo, EcoGo pronosticó un aumento de solo 1,8% en los precios regulados por el Gobierno y del 2,7% para la inflación núcleo, en este último caso más impulsada por las subas de bienes que por las de servicios.
“El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. A pesar del aumento en el boleto de colectivo para AMBA (7%) y las subas en el precio de la nafta (0,2%) -luego de la baja del 4% se incrementó impulsada por el aumento de los biocombustibles-, la inflación en alimentos fue menor a la proyectada, lo que contribuyó a impulsar el indicador a la baja“, remarcaron en un informe.
¿Cuáles fueron los mayores aumentos de precios en la última semana?
Además de los alimentos, el único rubro que presentó subas por encima del promedio fue el de salud. EcoGo resaltó que aquí fue donde se vieron los mayores aumentos en la última semana, resaltando aquellos en antihistamínicos, antibióticos y medicamentos digestivos.
Al interior de la división de alimentos, los mayores ajustes de la cuarta semana de mayo se vieron en aceites y grasas. Las carnes mostraron estabilidad en sus valores, mientras que hubo bajas en los precios de frutas y verduras, por los factores estacionales ya mencionados.
De manera idéntica, Equilibra también estimó una inflación acumulada del 2% para el mes que está por finalizar. Todavía sin datos para la cuarta semana, la entidad relevó un incremento promedio del 0,8% entre el 14 y el 21 de mayo (igual a la de EcoGo), luego de una baja de precios del 0,2% en la segunda semana y un incremento del 1% en los primeros siete días del mes.
“Tras la deflación observada la semana previa liderada por el hot sale, algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente), poniendo fin a las rebajas”, explicaron.
Por su parte, para Analytica, el IPC general va a exhibir un avance del 2,1% en mayo. Su último análisis, correspondiente a la tercera semana de mayo, dio como resultado un aumento de 1,6% en alimentos para el promedio de las últimas cuatro semanas.
Por encima de la media subieron las categorías de café, té, yerba y cacao (+3,1%) y de carnes y derivados (+2,5%). En el extremo inferior, las variaciones más acotadas las arrojaron pescados (+0,2%), verduras (+0,4%) y frutas (+0,9%).
La inflación viene de desacelerarse en abril, pese a la devaluación
En abril la inflación marcó un 2,8%, bastante por debajo del 3,7% que había arrojado en marzo. Esto sucedió pese a que en dicho mes el Gobierno dio un cambio brusco en el esquema cambiario, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dicha modificación se tradujo en un incremento de casi 9% en el valor del dólar oficial mayorista. No obstante, la suba fue menor a la que se esperaba y tuvo un acotado impacto en los precios de la economía.
Pese a que los privados coincidieron en líneas generales sobre lo positivo del dato, también remarcaron que el IPC núcleo fue idéntico al de marzo, y que la desaceleración fue causada por las escasas variaciones en las categorías de estacionales (con bajas en frutas y verduras) y regulados (con un ajuste casi nulo en tarifas de luz y gas). Además, el ancla salarial, con paritarias que se estuvieron cerrando por debajo de los aumentos de precios, también están jugando un rol relevante.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal “una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país”
El Gobierno estableció subsidios de luz y gas en las familias de altos ingresos.
Informe policial del fin de semana en nuestra ciudad
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
La película argentina más vista de la pospandemia llegará en exclusiva al servicio de streaming el 19 de diciembre. Superó el millón de espectadores en 11 días.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios.
Los convencionales santafesinos realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución Provincial. El acto de jura representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia