
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




La proporción de maestros suplentes varía según los niveles socioeconómicos y regiones, lo cual implica una interrupción de la continuidad pedagógica dispar en todo el país.
Nacionales08/08/2024
Redacción El Informe de Ceres






La proporción de maestros suplentes en 6to grado es del 31% en los establecimientos a los que asisten los alumnos de menor nivel socioeconómico, 12 puntos por encima de los de mayores recursos.


El 28% de los docentes de 6° grado en todo el país son suplentes, lo que "puede impactar de manera negativa en el aprendizaje, sobre todo cuando implica una interrupción de la continuidad pedagógica".
El informe “Cargos y suplencias docentes en el nivel primario”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación) señala las diferencias socioeconómicas, por provincias y entre las instituciones estatales y privadas.
El contexto coincide con el inicio del Plan de Alfabetización en las provincias, en el marco de la política nacional anunciada por el gobierno de Javier Milei.
La mayor proporción de docentes suplentes a nivel nacional se da en las escuelas primarias a las que asisten los estudiantes del cuartil de nivel socioeconómico más bajo.
La particularidad es que haya mayor cantidad de docentes suplentes jóvenes, y que a mayor edad del docente el porcentaje de suplentes disminuye.
Los docentes más jóvenes (20-25 y 25-30 años) tienen la mayor proporción de suplencias, con un 63,6% y un 52,5% respectivamente, lo que sugiere que tienen menos estabilidad laboral.
Por otro lado, los docentes mayores (50-55 y 55-60 años) muestran una menor proporción de suplencias, con un 12,4% y un 8,8% respectivamente, lo que sugiere una mayor estabilidad laboral y una consolidación de su carrera.
Ausentismo
Cecilia Veleda, especialista en Educación y consultora del Instituto Internacional del Planeamiento Educativo de la UNESCO, afirma: "El ausentismo de los docentes es un tema central porque atenta contra el preciado tiempo de clases junto con otras causas, como el ausentismo de los estudiantes, los problemas de infraestructura o los paros".
Añade que "sin una cantidad mínima de horas y continuidad del docente con su grupo de estudiantes, el aprendizaje se ve seriamente comprometido. El primer paso para enfrentar el tema es contar con información precisa, cosa que no ocurre en la mayoría de las provincias".
En tanto, María Arazunu Martínez, formadora de docentes de nivel primario y profesora universitaria en Corrientes, plantea: “Creo que el sistema de licencias que rige en el estatuto del docente de la provincia debería ser más estricto ya que genera un excesivo movimiento de docentes suplentes en cargos de interinos y titulares licenciados por diferentes motivos", señala.
"Los alumnos son los principales afectados, ya que a esta situación de tener varias suplentes en un mismo ciclo lectivo se suman las futuras docentes que están haciendo su residencia y deben completar su trayectoria formativa en diferentes escuelas asociadas”, añade.
La profesora de Letras y ex vicerrectora del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE) de la UBA, Sara Frutos, sostiene: “Todos los que somos docentes empezamos la carrera con un cargo suplente. Tomar una suplencia es la puerta de entrada al aula, que nos permite generar experiencia y las primeras reflexiones sobre la práctica, pero es distinta esa entrada si la suplencia es en el sector privado o en el estatal", afirma.
"Las suplencias en el sector privado se consiguen por referencias o contratación directa, ya que solo en pocas escuelas se concursa por el cargo. En el sector estatal, la asignación de cargos suplentes o interinos es más compleja. El hecho de que cada escuela en el sector estatal no pueda elegir a sus maestros, ni adaptar los tiempos de las suplencias al calendario escolar, dificulta la conformación de equipos escolares y, seguramente, también la calidad de la enseñanza y aprendizaje”, completa.
ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DOCENTE
Mónica Prieto, docente de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, afirma que “sabemos que la estabilidad (o inestabilidad) laboral docente se relaciona directamente con la calidad de los aprendizajes de los alumnos. La realidad de las suplencias docentes acucia cada vez más en el nivel primario. Existen muchas suplencias cortas y otras que duran varios meses".
Aclara que "los docentes que cubren suplencias largas atienden a sus alumnos con la misma responsabilidad de un titular. Pero frente al fenómeno de las suplencias cortas, los equipos directivos se ven en la necesidad de articular diferentes estrategias institucionales para que los alumnos continúen con sus aprendizajes de la mejor manera posible. Los datos del informe invitan a reflexionar sobre la urgencia de ofrecer una mayor estabilidad laboral docente”.
En 19 jurisdicciones, la proporción de docentes suplentes es mayor en las escuelas del cuartil más pobre que en las del más rico.






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.






La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe realizará este jueves 20 de noviembre el acto de entrega de diplomas a las autoridades electas en las Elecciones Generales 2025. La ceremonia se llevará a cabo a las 9:30 horas, en el Centro Cultural ATE Casa España, ciudad de Santa Fe.

El senador provincial, Felipe Michlig, junto a la intendenta de San Guillermo, Romina López, visitaron el obrador donde se concentran importantes frentes de obra que transformarán la infraestructura y el desarrollo productivo de toda la región

El Gobierno de Santa Fe relanzó Billetera Santa Fe, una herramienta que vuelve con más fuerza y se renueva para acompañar a las familias santafesinas en sus compras cotidianas. El costo del reintegro se divide en partes iguales entre los negocios y el Banco de Santa Fe, “sin intervención fiscal y sin impuestos de los santafesinos”, informó el funcionario. Esta nueva etapa se extenderá en los próximos días a la ciudad de Santa Fe y el resto de la provincia

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






