Por primera vez en la era Milei, el Gobierno no logró alcanzar el superávit financiero en las cuentas públicas

Lo admitió el propio Caputo, quien buscó anticipar el dato al mercado que atribuyó a los altos pagos de la deuda

Nacionales02/08/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

caputo

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Toda la atención estaba puesta en junio cuando, en rigor, el problema era en julio. Es lo que ocurrió con las cuentas públicas en los últimos meses. El Gobierno logró sorprender con superávit financiero en el sexto mes del año, cuando por el pago de aguinaldo y otras obligaciones, el período es estacionalmente deficitario igual que en diciembre. Esa dinámica parece haber cambiado en la economía del sector público y el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió en su encuentro con sus representantes del mercado de capitales prevenir antes que curar. Según les anticipó a sus invitados, en julio se interrumpirá, por primera vez en la era Milei, el ciclo de superávit financiero. Sí prometió que el resultado primario, es decir, la cuenta después de restar los gastos a los ingresos percibidos, seguirá siendo positivo pero que, dado el alto volumen de pagos de la deuda durante el mes, el resultado financiero volverá transitoriamente al rojo.

El dato surge en un momento delicado en el mercado, cuando los inversores dudan de la capacidad de pago de los compromisos en moneda dura más por la disponibilidad de dólares que por la falta de disciplina fiscal. Si a la caída cotidiana de reservas de los últimos días se le agrega un deterioro del panorama fiscal, el dato presentado sin más podía deparar una sorpresa desagradable. De ahí que Caputo prefirió preparar el terreno y compartir la información incluso de manera prematura ya que el mes ni siquiera había terminado cuando comunicó la mala nueva.

Los pagos de la deuda ascendieron en julio a casi USD 3.000 millones, lo que se interpuso en la senda del balance positivo del Tesoro que se retomará este mes, según reiteraron los funcionarios. Sin embargo, lo cierto es que tampoco agosto luce tan sencillo, aun cuando en el Banco Central computan ingresos por al menos USD 1.200 millones comprometidos por organismos internacionales -en rigor, devolución de parte de los pagos realizados por casi el doble de esa cifra- y también apuestan a la reversión de la cuenta energética que podría ofrecer unos USD 400 millones adicionales al mercado cambiario.

En la columna de al lado, sin embargo, se suman los pagos. “En los próximos días las reservas se verán afectadas también por el pago de intereses al FMI por unos USD 740 millones, que se verán compensados por el anuncio de la llegada de fondos frescos de parte del BID (realizado ayer por la tarde por Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien señaló que habría unos USD 650 millones). Destacamos que además en agosto hay vencimientos de deuda por capital e intereses con otros organismos internacionales (sin contar el FMI) por otros USD 250 millones”, detallaron en Aurum Valores. Según esa cuenta, los USD 1.000 millones en pagos de deuda podrían ser más que compensados con el anuncio reciente del BID, el saldo restante y una oferta adicional de divisas proveniente de la energía u otros sectores. En términos fiscales, la cifra luce bastante menos desafiante que la del mes pasado.

De hecho, según un análisis reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el segundo semestre lucirá bastante menos complejo que el primero precisamente gracias al profundo ajuste del gasto llevado adelante en los primeros seis meses del año.

Según ese trabajo, el ajuste hasta fin de año debería alcanzar poco más de 20% respecto del mismo período del año pasado para obtener el equilibrio fiscal. Pero para lograr un resultado equivalente al del primer semestre, es decir, un saldo financiero positivo de 0,4% del PBI, el ajuste del gasto debería ubicarse en torno al 24% respecto del nivel de 2023. En ambos casos, se trata de un recorte algunos puntos por debajo de los que se podaron en los primeros seis meses del año, cuando el apretón fiscal implicó una caída del gasto de 32,2 por ciento.

En otros términos, el Gobierno tiene espacio para relajar levemente la presión sobre el recorte del gasto y cumplir de todos modos con la consigna del superávit.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
embarazo

Se oficializaron los nuevos montos de haberes jubilatorios y asignaciones

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales27/11/2025

Mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el organismo confirmó un aumento del 2,34% para jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. También fijó los nuevos valores del haber mínimo, máximo, la Prestación Básica Universal y la PUAM, además de actualizar los topes de ingresos y categorías para el cobro de beneficios.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
28044-tribunalessancristobal3

Ex Intendente de Ceres y otros funcionarios irán a juicio por corrupción

Redacción El Informe de Ceres
Locales25/11/2025

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

embarazo

Se oficializaron los nuevos montos de haberes jubilatorios y asignaciones

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales27/11/2025

Mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el organismo confirmó un aumento del 2,34% para jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. También fijó los nuevos valores del haber mínimo, máximo, la Prestación Básica Universal y la PUAM, además de actualizar los topes de ingresos y categorías para el cobro de beneficios.

28065-parquesolar

Autorizaron la instalación de un parque fotovoltaico en Ceres, a través de una inversión privada

Redacción El Informe de Ceres
Locales27/11/2025

El senador provincial Felipe Michlig informó que la Secretaría de Energía Eléctrica de la Nación a través de la resolución N° 480/2025 publicada en el boletín oficial autorizó “el ingreso como Agente Generador del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA a la empresa Coral Consultoría en Energía S.A. para la instalación de un Parque Solar Fotovoltaico en Ceres con una potencia de 20 Megavatios, en jurisdicción de la EPE

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias