
La Justicia de Estados Unidos ordenó que Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
Lo admitió el propio Caputo, quien buscó anticipar el dato al mercado que atribuyó a los altos pagos de la deuda
Nacionales02/08/2024Toda la atención estaba puesta en junio cuando, en rigor, el problema era en julio. Es lo que ocurrió con las cuentas públicas en los últimos meses. El Gobierno logró sorprender con superávit financiero en el sexto mes del año, cuando por el pago de aguinaldo y otras obligaciones, el período es estacionalmente deficitario igual que en diciembre. Esa dinámica parece haber cambiado en la economía del sector público y el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió en su encuentro con sus representantes del mercado de capitales prevenir antes que curar. Según les anticipó a sus invitados, en julio se interrumpirá, por primera vez en la era Milei, el ciclo de superávit financiero. Sí prometió que el resultado primario, es decir, la cuenta después de restar los gastos a los ingresos percibidos, seguirá siendo positivo pero que, dado el alto volumen de pagos de la deuda durante el mes, el resultado financiero volverá transitoriamente al rojo.
El dato surge en un momento delicado en el mercado, cuando los inversores dudan de la capacidad de pago de los compromisos en moneda dura más por la disponibilidad de dólares que por la falta de disciplina fiscal. Si a la caída cotidiana de reservas de los últimos días se le agrega un deterioro del panorama fiscal, el dato presentado sin más podía deparar una sorpresa desagradable. De ahí que Caputo prefirió preparar el terreno y compartir la información incluso de manera prematura ya que el mes ni siquiera había terminado cuando comunicó la mala nueva.
Los pagos de la deuda ascendieron en julio a casi USD 3.000 millones, lo que se interpuso en la senda del balance positivo del Tesoro que se retomará este mes, según reiteraron los funcionarios. Sin embargo, lo cierto es que tampoco agosto luce tan sencillo, aun cuando en el Banco Central computan ingresos por al menos USD 1.200 millones comprometidos por organismos internacionales -en rigor, devolución de parte de los pagos realizados por casi el doble de esa cifra- y también apuestan a la reversión de la cuenta energética que podría ofrecer unos USD 400 millones adicionales al mercado cambiario.
En la columna de al lado, sin embargo, se suman los pagos. “En los próximos días las reservas se verán afectadas también por el pago de intereses al FMI por unos USD 740 millones, que se verán compensados por el anuncio de la llegada de fondos frescos de parte del BID (realizado ayer por la tarde por Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien señaló que habría unos USD 650 millones). Destacamos que además en agosto hay vencimientos de deuda por capital e intereses con otros organismos internacionales (sin contar el FMI) por otros USD 250 millones”, detallaron en Aurum Valores. Según esa cuenta, los USD 1.000 millones en pagos de deuda podrían ser más que compensados con el anuncio reciente del BID, el saldo restante y una oferta adicional de divisas proveniente de la energía u otros sectores. En términos fiscales, la cifra luce bastante menos desafiante que la del mes pasado.
De hecho, según un análisis reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el segundo semestre lucirá bastante menos complejo que el primero precisamente gracias al profundo ajuste del gasto llevado adelante en los primeros seis meses del año.
Según ese trabajo, el ajuste hasta fin de año debería alcanzar poco más de 20% respecto del mismo período del año pasado para obtener el equilibrio fiscal. Pero para lograr un resultado equivalente al del primer semestre, es decir, un saldo financiero positivo de 0,4% del PBI, el ajuste del gasto debería ubicarse en torno al 24% respecto del nivel de 2023. En ambos casos, se trata de un recorte algunos puntos por debajo de los que se podaron en los primeros seis meses del año, cuando el apretón fiscal implicó una caída del gasto de 32,2 por ciento.
En otros términos, el Gobierno tiene espacio para relajar levemente la presión sobre el recorte del gasto y cumplir de todos modos con la consigna del superávit.
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
Salvador Femenia, secretario de prensa de la CAME, alertó que el consumo no repunta a pesar de los planes de cuotas y descuentos agresivos. En mayo hubo una nueva caída interanual y los comerciantes no logran recuperar la rentabilidad.
La cartera conducida por Sandra Pettovello difundió un estudio realizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que depende de ella.
Se determinó mediante la Resolución 251/2025 desde Anses. También se conoció la Prestación Básica Universal y la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
El índice general mostró un leve repunte frente al IPC mensual. El sector informal lideró los aumentos y el INDEC detalló por primera vez los salarios nacionales y provinciales por separado.
El actor René Bertrand, hijo de la reconocida actriz María Rosa Fugazot y del también actor César Bertrand, falleció a los 53 años.
En un nuevo capítulo en la Causa AMIA, el Juez Federal Daniel Rafecas ordenó que se implementará la modalidad de juicio en ausencia contra los 10 acusados que llevan décadas prófugos.
Mientras tanto, el 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4%. Revelador informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)
Los concejales del oficialismo consiguieron retener sus bancas. Juan Mansilla de Primero Ceres, con una gran elección, alcanzó los votos necesarios para ocupar la tercera banca en disputa
Romina López le ganó la pulseada a Gustavo Bagnasco en San Guillermo y Leandro Gastadi hizo lo propio en Suardi ganándole a su competidor Agustín Peretti
Luego del acto comicial del domingo el mapa electoral quedó conformado con 28 localidades -que a partir del 10 de diciembre de 2025- serán gobernadas por “UNIDOS” (87,5%); y tan solo 4 localidades por otras fuerzas de distintos partidos (12,5%), 3 vecinales y PJ
Ocurrió en Colonia San José, donde Pedro Peretti, único postulante a la presidencia comunal, terminó con cero votos. Ni él mismo se habría votado. En San José de la Esquina también hubo sorpresa con el conteo.
Unidos para Cambiar Santa Fe se impuso en más del 80 % de las localidades. El gobernador interpretó los resultados como un fuerte respaldo a su gestión y llamó a reflexionar sobre la baja participación.
En Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp se palpita el inicio del nuevo mes con bromas y memes clásicos relacionados con el célebre cantante español.
Salvador Femenia, secretario de prensa de la CAME, alertó que el consumo no repunta a pesar de los planes de cuotas y descuentos agresivos. En mayo hubo una nueva caída interanual y los comerciantes no logran recuperar la rentabilidad.
Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares