
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




El producto, que mejora significativamente los síntomas, fue aprobado por ANMAT, se llama Echa Marine y fue desarrollado por ERISEA, la primera empresa de Base Tecnológica en la Patagonia con licencia exclusiva de biotecnología acuícola del CONICET.
Nacionales08/07/2024
Redacción El Informe de Ceres






El Covid-19 prolongado es una enfermedad a menudo debilitante que ocurre en al menos el 10% de las infecciones por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y se estima que al menos 65 millones de personas lo padecen a nivel mundial y los casos aumentan a diario. Esta condición se caracteriza por fatiga, síntomas respiratorios, neurológicos, cognitivos, musculares y otros que afectan de manera significativa la salud y por lo tanto la calidad de vida de los pacientes.


En este contexto, llega al mercado Echa Marine, un innovador suplemento dietario que mejora de manera significativa las secuelas de Covid-19 prolongado. El producto, aprobado ANMAT, fue desarrollado por ERISEA, la primera empresa de Base Tecnológica en la Patagonia con licencia exclusiva de biotecnología acuícola de CONICET. Se comercializa en la tienda nube de la empresa y en farmacias en la Provincia del Chubut.
El lanzamiento oficial de Echa Marine tuvo lugar en la Casa de la Provincia del Chubut, en la ciudad de Buenos Aires, y es el resultado de una colaboración entre el CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, hospitales públicos y el sector privado a través de la empresa pesquera Mirabella SRL. Al evento concurrieron autoridades de la Provincia del Chubut, del CONICET, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), y hospitales públicos, y se presentaron los resultados de una prueba médica doble ciego, realizada en los hospitales Santojanni, Ramos Mejía y Muñiz, que demostró la eficacia terapéutica del producto en pacientes con COVID-19 prolongado.
Tres meses de tratamiento con un consumo diario de tres mililitros (ml) del suplemento dietario por la mañana en ayunas y 3 ml por la tarde, promovió un bienestar óptimo en los pacientes con COVID-19 prolongado. Tamara Rubilar, investigadora del CONICET y cofundadora de ERISEA, destacó que los pacientes tratados “tuvieron una recuperación rápida y efectiva mejorando así su calidad de vida. Nuestro desarrollo disminuyó dolores musculares, la disnea (dificultad respiratoria) y redujo la anosmia (pérdida total del olfato). También se comprobó una notable mejoría de los síntomas cognitivos y neurológicos como la atención, la memoria y la función ejecutiva”.
El grupo que recibió el tratamiento incrementó la cantidad de metros en el test de caminata de seis minutos y las secuelas tomográficas de la neumonía mejoraron 5.5 veces más rápido.
Uno de los síntomas que más afectan a los pacientes con COVID-19 prolongado es la fatiga crónica. “Nos alegró observar que Echa Marine ayuda a revertir la fatiga crónica en los pacientes. Esto redundó positivamente en su salud, en su calidad de vida y también en su estado emocional”, destaca Rubilar, también vicedirectora del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CONICET) y Docente Investigadora de la UNPSJB.
Durante el lanzamiento, el presidente del CONICET Daniel Salamone, expresó: “Rescato el interés de actores del sector privado que apuestan a un proyecto científico, esto es sumamente significativo. Hay muchas enseñanzas que podemos capitalizar a futuro, primero la multidisciplinariedad, en este caso una bióloga que se reunió con empresarios, inversores, médicos y otros especialistas. También se necesitó el apoyo de organismos regulatorios. Este ejemplo exitoso de transferencia tecnológica tiene que ser el camino, hay muchos otros casos como este, y desde el CONICET apuntamos a eso”. Y agregó: “Felicito a la Dra. Rubilar y su equipo que junto al apoyo del sector público y privado lograron lanzar al mercado un producto que beneficia a la salud humana”.
Por su parte, el socio inversor de ERISEA S.A. Pedro Mateos sostuvo: “Apostamos y trabajamos en desarrollar la ciencia y tecnología en Chubut, estamos orgullosos de presentar Echa Marine, un producto basado en ciencia y tecnología. Más allá de la inversión económica que fue muy importante destaco la inversión de tiempo en investigación y desarrollo. Nuestro proyecto es un claro ejemplo de que cuando hay una conjunción orgánica entre lo público y lo privado se pueden tener excelentes resultados. Por lo cual, invito a otros inversionistas a animarse y a invertir en estos proyectos de ciencia y a los científicos a que sigan generando estos proyectos que le pueden cambiar la vida a la gente”.
En tanto, el secretario de Ciencia y Tecnología de Chubut, Guillermo Defossé, destacó el alto nivel de los recursos humanos especializados en ciencia de la provincia del Chubut y que Echa Marine es un ejemplo de conocimiento científico aplicado que brinda soluciones a un problema que afecta a la salud humana.
También estuvieron presentes en el evento, la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Paula Nahirñak; el jefe de la Unidad de Neumotisiología del Hospital Santojanni y líder médico para las pruebas de Echa Marine y secuelas del “COVID-19” Fernando Saldarini, y la rectora de la UNPSJB Lidia Blanco.
Un tesoro bajo el mar
Los erizos de mar poseen innumerables beneficios para la salud humana. Sus propiedades terapéuticas fueron descubiertas en el siglo XVII en Oriente, y desde entonces se han estudiado científicamente.
El componente activo del suplemento dietario Echa Marine son las espinacromas, unas moléculas contenidas en las huevas no fecundadas de un erizo de la especie Arbacia dufresnii que habita en los mares argentinos y que han sido estudiadas científicamente por el laboratorio de Rubilar en el CESIMAR.
“Las espinocromas son muy beneficiosas porque son antioxidantes marinos que disminuyen la inflamación celular y mejoran el sistema inmune”, puntualiza Rubilar.
Al finalizar el estudio con los pacientes con COVID-19 prolongado, los análisis demostraron que la administración del suplemento dietario con tecnología del CONICET aumentó los niveles de la interleuquina 10 (una proteína antiinflamatoria del sistema inmune), y disminuyó la interleuquina 2 proinflamatoria.
“Lo que también pudimos comprobar es que las espinocromas también tienen la capacidad para incrementar la densidad y función de las mitocondrias que son las fábricas de energía celular. Esta propiedad de mejora de la función mitocondrial celular es la que ayuda a revertir la fatiga crónica de los pacientes”.
Para la investigadora del CONICET “es una gran satisfacción participar del desarrollo de un producto que brinda soluciones para una pandemia global. El lanzamiento de Echa Marine demuestra que la investigación básica no solo es indispensable, sino que es la que realmente genera transformaciones y no puede subestimarse. Porque si nosotros no tuviésemos toda la información básica biológica y bioquímica del erizo de mar, jamás hubiésemos podido desarrollar la biotecnología acuícola, que fue después la que permitió generar la empresa de base tecnológica y el desarrollo de este producto”.
Asimismo, Rubilar destaca “que la articulación del CONICET, la UNPSJB, el sector privado, hospitales públicos y otros organismos provinciales que acompañaron todo el proceso como el Ministerio de Salud, el de Producción, Ambiente, la Secretaría de Pesca, el Departamento. de flora y fauna y el de Bromatología, constituye un ejemplo claro de ciencia traslacional para brindar una solución a un problema de salud. También nos enorgullece demostrar que es posible desarrollar productos con tecnología de alta calidad en la Patagonia, lejos de los grandes centros urbanos y biotecnológicos”.
Echa Marine es de venta libre y quienes padecen COVID-19 prolongado pueden consumir 3 ml por la mañana y 3 por la tarde durante 3 meses. El producto viene con dos frascos que duran un mes.
ERISEA S.A. está emplazada en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn y se constituye como primera empresa de base tecnológica (EBT) del CONICET en Patagonia, en la que convergen esfuerzos del sector privado (Mirabella SRL), organismos de promoción de la I+D+i nacionales, provinciales y municipales (CONICET, SCTeIP de la Provincia de Chubut, MINCyT, UNPSJB, Municipalidad de Puerto Madryn, entre otros), y del CESIMAR-CONICET.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






