Patagonia: el ejemplo de cómo cuidar nuestro planeta con soluciones basadas en la naturaleza

Hasta el día de hoy, las comunidades humanas y la vida silvestre coexisten en un delicado equilibrio, amenazado diariamente por fuerzas internas y externas en el ecosistema patagónico y la naturaleza.

Interés General11/06/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

patagonia-naturaleza-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Los vastos y escasamente poblados paisajes de la Patagonia se extienden desde las costas del Pacífico en el sur de Chile hasta las costas del Atlántico en Argentina, cruzando los majestuosos Andes. Incluye inmensas praderas y pastizales, ríos rápidos, humedales y turberas, lagos, bosques ancestrales, costas, montañas y glaciares.

 Estos diversos entornos son esenciales para el equilibrio ecológico global. Al mismo tiempo, proporcionan recursos vitales como alimentos, fibra y energía a personas de todo el mundo, mientras ofrecen un refugio para especies vulnerables y delicadas ante el cambio climático.

Esta riqueza natural se extiende sobre más de 1 millón de km², incluyendo la mayor extensión de pastizales templados de América del Sur. Además, la Patagonia es el segundo sumidero de carbono más grande de la región (después de la Amazonía). Comparativamente, la Patagonia es cuatro veces más grande (kilómetros cuadrados) que el Reino Unido, casi tres veces el tamaño de Colorado y casi el doble de la extensión de Francia.

La naturaleza para la conservación de la Patagonia
Esta legendaria región enfrenta un fenómeno grave y poco conocido: la desertificación. Precisamente el próximo lunes 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Muchos pueden cuestionarse: ¿Cómo la desertificación, un proceso de deterioro a través del cual el suelo pierde su capacidad de regenerarse, podría ocurrir en un ecosistema marcado por bosques frondosos, ríos rápidos, lluvias extensas y pastizales verdes? Parte del problema es la degradación del suelo inducida por el ser humano (que amenaza los pastizales templados de la Patagonia). También, pone en peligro el modo de vida y los medios de subsistencia de las comunidades locales.

 
“La Patagonia ha estado experimentando bajos niveles de precipitaciones anuales durante años, lo que ha llevado a problemas relacionados con el agua (exacerbados por el cambio climático). Esto ha causado sequías prolongadas, incendios forestales e inundaciones, y ha impactado significativamente la vida de las personas locales. Por ejemplo, el 70% de la estepa patagónica en Argentina ahora sufre de desertificación, causando erosión del suelo e incendios forestales”, señalan desde The Nature Conservancy (TNC).

Y continúan: “Prácticas insostenibles de pastoreo de ovejas y actividades humanas -como la explotación energética, urbanización y construcción de represas- también están contribuyendo a la degradación del suelo y la propagación de especies invasoras. Y aun así, la Patagonia sigue siendo uno de los últimos grandes entornos silvestres prístinos de la Tierra”.

Estrategia 2030 / 2050
A medida que nos dirigimos hacia un mundo con 10 mil millones de personas para el 2050, la Patagonia jugará un papel crucial en satisfacer la demanda global de alimentos, agua, energía y otras necesidades. Por más de 20 años, TNC ha ayudado a proteger la región patagónica a través de esfuerzos de conservación basados en la ciencia, la equidad y la participación comunitaria.

Mercedes Ibáñez, Líder estrategia de Patagonia de TNC comenta que "buscamos un desarrollo humano equitativo en armonía con la naturaleza, con una biodiversidad funcional y representativa de los diferentes ambientes terrestres y acuáticos de la región, y con capacidad de resiliencia al cambio climático".

En concreto, desde TNC, "se trabaja activamente en las Soluciones Basadas en la Naturaleza. Estas soluciones protegen, manejan y restauran los sistemas naturales (y procesos de trabajo). Ayudan a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentan la captura de carbono en los bosques, humedales, pastizales y tierras agrícolas. Además, abordan los retos de la sociedad y los objetivos de desarrollo sostenible a la par que proporcionan bienestar humano y beneficios para la biodiversidad", concluyó.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
aumento-nafta-828x548

La nafta aumentará alrededor de un 2%: cuánto pasará a costar

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales01/04/2025

A partir del próximo martes 1° de abril, YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de la nafta y el gasoil. El incremento será inferior al 2%, es decir, por debajo de la proyección de inflación para este mes. Aunque el resto de las petroleras aún no confirmaron si seguirán el mismo camino ni en qué porcentaje, históricamente suelen ajustar sus precios en sintonía con los de YPF.

multimedia.grande.9deeb133f20d1bed.Z3JhbmRlLndlYnA=

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales01/04/2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias