Olivares pidió "reflexionar" sobre los mecanismos de decisión colectiva de los gremios de Santa Fe

Anclado en la diferencia entre los números sobre la adhesión al paro que proporcionaron los sindicatos y los que difundió el propio gobierno, el ministro de Economía consideró que esa discrepancia "interpela" a las entidades y sus mecanismos para resolver medidas de fuerza.

Nacionales09/05/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

OzBOY52q3_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En medio del conflicto docente y a horas de que finalizara el primer paro de casi todo el arco estatal a la gestión de Maximiliano Pullaro, el gobierno puso en duda los mecanismos de decisión colectiva que instrumentan los sindicatos para resolver acerca de la aceptación o rechazo a las ofertas salariales, y sus consecuentes y eventuales plantes de lucha. 
Lo hizo a través del ministro de Economía, Pablo Olivares, quien en conferencia de prensa junto a sus pares de Educación y Gobierno, llamó a "reflexionar" sobre los métodos que emplean los gremios en sus plenarios o asamblea para tomar decisiones de alto impacto público. El planteo fue sobre la base de la controversia planteada acerca de los índices de adhesión que tuvo el paro de este miércoles. Como se informara, los gremios tanto estatales como docentes hablaron de un acatamiento "contundente y rotundo", y puntualmente en el caso de las escuelas públicas, con una adhesión del "noventa por ciento."
Sin embargo, el gobierno insistió en refutar esos guarismos en función de los docentes y asistentes escolares que manifestaron su voluntad de trabajar a través de una declaración jurada. Dicho trámite debían cumplimentarlo los trabajadores de la educación tanto del sector público como privado, estuviesen o no de licencia, y les tocara o no trabajar el día de la huelga. El Poder Ejecutivo anunció, entonces, que en las primeras horas de la mañana, entre el 22 y 24% de los docentes habían llenado el formulario. Y teniendo en cuenta que el trámite puede realizarse hasta el próximo viernes, proyectó que dicho porcentaje crecería al "50 ó 60%". Sobre la disparidad entre lo planteado por los gremio y lo esbozado por el gobierno es que Olivares fundó su intervención.

El ministro de Economía sostuvo que la situación planteada "interpela" a los gremios. "Estos guarismos - dijo-, lo que en realidad terminan demostrando es una auscultación distinta a la hora de valorar las propuestas porque posiblemente no todos los trabajadores que se incluyen dentro del 50% que estamos proyectando sea porque aceptaban la propuesta pero sí que preferían no parar. Por lo cual - planteó-, también esto interpela a los sistemas de decisión colectiva de la representación sindical".
Olivares dijo que no era su intención "entrometerse" en la vida interna de los gremios, sin embargo, sugirió hasta la posibilidad de que organismos del estado puedan intervenir para garantizar mayor transparencia.

"No es nuestro ánimo entrometernos en la vida interna de las entidades sindicales. Pero si un mecanismo tan claro como las declaraciones juradas por la cual los trabajadores plantean si desean prestar tarea o no, arrojó resultados tan distintos a lo que se ha expresado públicamente, esto nos hace pensar también sobre ese mecanismo (sindical de decisión colectiva)", aseguró.

"El estado tiene institucionalizados mecanismos si se quisieran someter bajo esos procedimientos, la toma de decisiones (de los gremios). Tiene una Secretaría Electoral - ejemplificó-, por lo cual podrían utilizarse este tipo de procedimiento que darían garantías para esta situación. Sin voluntad de intromisión - volvió a decir-, es un tema de reflexión; por qué no utilizar esos mecanismos así la ciudadania, que en el fondo es sobre quien impactan este tipo de decisiones, sepa con certeza la voluntad de los trabajadores", concluyó.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
super-precios-inflacion-1536x864

El INDEC anunció que la inflación de septiembre fue de 2,1%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales14/10/2025

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

20251009_071356-828x548

Diputados autorizó a la Justicia a allanar los bienes y despachos de Espert

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales09/10/2025

En medio del escándalo por sus presuntos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, la Cámara de Diputados dio luz verde este miércoles a la Justicia para avanzar con allanamientos sobre los bienes y despachos del legislador José Luis Espert. La medida fue aprobada horas después de que el economista pidiera licencia hasta el final de su mandato.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

gustavo puccini

Santa Fe Construcción cerró con $1.150 millones y 215 comercios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales22/10/2025

El gobierno provincial presentó el balance del programa que buscó facilitar el acceso a materiales, sostener al comercio local y dinamizar el sector. Se concretaron más de 3.300 operaciones con un ticket promedio superior a $727.000 y 215 comercios adheridos en toda la provincia.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias