
Nueva ley que votó el Senado: a cuánto se van las jubilaciones y el bono
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Anclado en la diferencia entre los números sobre la adhesión al paro que proporcionaron los sindicatos y los que difundió el propio gobierno, el ministro de Economía consideró que esa discrepancia "interpela" a las entidades y sus mecanismos para resolver medidas de fuerza.
Nacionales09/05/2024En medio del conflicto docente y a horas de que finalizara el primer paro de casi todo el arco estatal a la gestión de Maximiliano Pullaro, el gobierno puso en duda los mecanismos de decisión colectiva que instrumentan los sindicatos para resolver acerca de la aceptación o rechazo a las ofertas salariales, y sus consecuentes y eventuales plantes de lucha.
Lo hizo a través del ministro de Economía, Pablo Olivares, quien en conferencia de prensa junto a sus pares de Educación y Gobierno, llamó a "reflexionar" sobre los métodos que emplean los gremios en sus plenarios o asamblea para tomar decisiones de alto impacto público. El planteo fue sobre la base de la controversia planteada acerca de los índices de adhesión que tuvo el paro de este miércoles. Como se informara, los gremios tanto estatales como docentes hablaron de un acatamiento "contundente y rotundo", y puntualmente en el caso de las escuelas públicas, con una adhesión del "noventa por ciento."
Sin embargo, el gobierno insistió en refutar esos guarismos en función de los docentes y asistentes escolares que manifestaron su voluntad de trabajar a través de una declaración jurada. Dicho trámite debían cumplimentarlo los trabajadores de la educación tanto del sector público como privado, estuviesen o no de licencia, y les tocara o no trabajar el día de la huelga. El Poder Ejecutivo anunció, entonces, que en las primeras horas de la mañana, entre el 22 y 24% de los docentes habían llenado el formulario. Y teniendo en cuenta que el trámite puede realizarse hasta el próximo viernes, proyectó que dicho porcentaje crecería al "50 ó 60%". Sobre la disparidad entre lo planteado por los gremio y lo esbozado por el gobierno es que Olivares fundó su intervención.
El ministro de Economía sostuvo que la situación planteada "interpela" a los gremios. "Estos guarismos - dijo-, lo que en realidad terminan demostrando es una auscultación distinta a la hora de valorar las propuestas porque posiblemente no todos los trabajadores que se incluyen dentro del 50% que estamos proyectando sea porque aceptaban la propuesta pero sí que preferían no parar. Por lo cual - planteó-, también esto interpela a los sistemas de decisión colectiva de la representación sindical".
Olivares dijo que no era su intención "entrometerse" en la vida interna de los gremios, sin embargo, sugirió hasta la posibilidad de que organismos del estado puedan intervenir para garantizar mayor transparencia.
"No es nuestro ánimo entrometernos en la vida interna de las entidades sindicales. Pero si un mecanismo tan claro como las declaraciones juradas por la cual los trabajadores plantean si desean prestar tarea o no, arrojó resultados tan distintos a lo que se ha expresado públicamente, esto nos hace pensar también sobre ese mecanismo (sindical de decisión colectiva)", aseguró.
"El estado tiene institucionalizados mecanismos si se quisieran someter bajo esos procedimientos, la toma de decisiones (de los gremios). Tiene una Secretaría Electoral - ejemplificó-, por lo cual podrían utilizarse este tipo de procedimiento que darían garantías para esta situación. Sin voluntad de intromisión - volvió a decir-, es un tema de reflexión; por qué no utilizar esos mecanismos así la ciudadania, que en el fondo es sobre quien impactan este tipo de decisiones, sepa con certeza la voluntad de los trabajadores", concluyó.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
Este viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
Entre lo que se prohibió figuran tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, entre otras. Qué pasa en Santa Fe.
El expresidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Este jueves el Senado le da tratamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, gracias a que consiguió media sanción en Diputados. La oposición planteó una sesión "autoconvocada", es decir, sin que Villarruel encabece la citación. La sesión estuvo pautada para las 14:00 y consiguió quórum.
En apoyo a actividades sociales e institucionales de bien común.
Entre lo que se prohibió figuran tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, entre otras. Qué pasa en Santa Fe.
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
El histórico cantante santafesino será invitado especial del grupo uruguayo el próximo 25 de julio en el teatro Luz y Fuerza de Santa Fe. Será su primera aparición pública desde su sorpresiva salida de Los Palmeras.
“Si no pueden ni quieren, que las transfieran”, reiteraron desde el Ministerio de Obras Públicas provincial.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.