
El Gobierno saca a la venta las casas Procrear que quedaron sin dueño: cómo participar
Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.




Anclado en la diferencia entre los números sobre la adhesión al paro que proporcionaron los sindicatos y los que difundió el propio gobierno, el ministro de Economía consideró que esa discrepancia "interpela" a las entidades y sus mecanismos para resolver medidas de fuerza.
Nacionales09/05/2024
Redacción El Informe de Ceres






En medio del conflicto docente y a horas de que finalizara el primer paro de casi todo el arco estatal a la gestión de Maximiliano Pullaro, el gobierno puso en duda los mecanismos de decisión colectiva que instrumentan los sindicatos para resolver acerca de la aceptación o rechazo a las ofertas salariales, y sus consecuentes y eventuales plantes de lucha.
Lo hizo a través del ministro de Economía, Pablo Olivares, quien en conferencia de prensa junto a sus pares de Educación y Gobierno, llamó a "reflexionar" sobre los métodos que emplean los gremios en sus plenarios o asamblea para tomar decisiones de alto impacto público. El planteo fue sobre la base de la controversia planteada acerca de los índices de adhesión que tuvo el paro de este miércoles. Como se informara, los gremios tanto estatales como docentes hablaron de un acatamiento "contundente y rotundo", y puntualmente en el caso de las escuelas públicas, con una adhesión del "noventa por ciento."
Sin embargo, el gobierno insistió en refutar esos guarismos en función de los docentes y asistentes escolares que manifestaron su voluntad de trabajar a través de una declaración jurada. Dicho trámite debían cumplimentarlo los trabajadores de la educación tanto del sector público como privado, estuviesen o no de licencia, y les tocara o no trabajar el día de la huelga. El Poder Ejecutivo anunció, entonces, que en las primeras horas de la mañana, entre el 22 y 24% de los docentes habían llenado el formulario. Y teniendo en cuenta que el trámite puede realizarse hasta el próximo viernes, proyectó que dicho porcentaje crecería al "50 ó 60%". Sobre la disparidad entre lo planteado por los gremio y lo esbozado por el gobierno es que Olivares fundó su intervención.


El ministro de Economía sostuvo que la situación planteada "interpela" a los gremios. "Estos guarismos - dijo-, lo que en realidad terminan demostrando es una auscultación distinta a la hora de valorar las propuestas porque posiblemente no todos los trabajadores que se incluyen dentro del 50% que estamos proyectando sea porque aceptaban la propuesta pero sí que preferían no parar. Por lo cual - planteó-, también esto interpela a los sistemas de decisión colectiva de la representación sindical".
Olivares dijo que no era su intención "entrometerse" en la vida interna de los gremios, sin embargo, sugirió hasta la posibilidad de que organismos del estado puedan intervenir para garantizar mayor transparencia.
"No es nuestro ánimo entrometernos en la vida interna de las entidades sindicales. Pero si un mecanismo tan claro como las declaraciones juradas por la cual los trabajadores plantean si desean prestar tarea o no, arrojó resultados tan distintos a lo que se ha expresado públicamente, esto nos hace pensar también sobre ese mecanismo (sindical de decisión colectiva)", aseguró.
"El estado tiene institucionalizados mecanismos si se quisieran someter bajo esos procedimientos, la toma de decisiones (de los gremios). Tiene una Secretaría Electoral - ejemplificó-, por lo cual podrían utilizarse este tipo de procedimiento que darían garantías para esta situación. Sin voluntad de intromisión - volvió a decir-, es un tema de reflexión; por qué no utilizar esos mecanismos así la ciudadania, que en el fondo es sobre quien impactan este tipo de decisiones, sepa con certeza la voluntad de los trabajadores", concluyó.






Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la actualización del 2,1% para haberes y asignaciones, basada en la fórmula de movilidad. Se confirmó la continuidad del bono de $70.000, estableciendo un nuevo piso de ingresos.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada






