
El Gobierno saca a la venta las casas Procrear que quedaron sin dueño: cómo participar
Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.




El 2024 no llega con buenas noticias para la educación argentina, ni para sus docentes, escuelas y comunidades educativas.
Nacionales02/01/2024
Redacción El Informe de Ceres






La secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, advierte que las medidas que está tomando el gobierno nacional de Javier Milei significan el desfinanciamiento educativo, más pobreza, pérdida de soberanía y avance contra las instituciones de la democracia. Las maestras y maestros del país ya avisaron que saldrán a defender cada derecho conquistado, y así como se sumaron a las movilizaciones de los últimos días de diciembre lo harán al paro dispuesto por las centrales de trabajadoras y trabajadores para el próximo 24 de enero.


“Estamos en un momento muy difícil, tanto el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) como la ley ómnibus, y la situación económica en general van a afectar fuertemente la vida de las y los docentes”, dice Alesso y profundiza en esa advertencia: “No tenemos precisiones sobre la continuidad del Fonid, del Fondo Compensador ni de la paritaria nacional, de continuar esta situación significará una rebaja salarial inmediata para los docentes”.
La alusión de Alesso es clave a la hora de discutir salarios en las provincias. La paritaria nacional docente permite -entre otros acuerdos- fijar un piso de igualdad en los ingresos para todas las maestras y maestros del país. El Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) aporta una suma no remunerativa a los sueldos docentes a nivel federal y el Fondo Compensador es para las provincias garantía de poder alcanzar ese piso de igualdad. Todas conquistas del magisterio organizado, que de perderse impactarán -como señala Alesso- en los bolsillos del sector.
La preocupación de la secretaria general de la Ctera se extiende a la jubilación docente. Explica que la aplicación del DNU como la ley ómnibus elevada al Congreso de la Nación, que impulsan reformas en nombre de “una emergencia previsional”, golpearán el sistema de jubilación docente, alcanzando a las cajas provinciales.
Lo social y lo pedagógico
Si ya era apremiante la situación económica de las familias, las medidas de La Libertad Avanza llegaron para profundizar la pobreza y la gravedad de lo cotidiano. Alesso le pone un título a esa angustia: “El hambre de las chicas y los chicos” que se verá con más fuerza en las escuelas.
“La comisión directiva provincial de Amsafé le planteó a las nuevas autoridades (de Santa Fe) el tema de los comedores y la copa de leche. Las partidas que se envían a las escuelas no alcanzan. Estamos en una situación social que se agrava, si se consideran los salarios docentes y de las familias de las chicas y chicos que hoy asisten a las escuelas”, analiza Alesso y destaca que la situación se agravará en los primeros meses del año que comienza.
A los problemas sociales, la Ctera alerta sobre las modificaciones a la ley nacional de educación (26.206) contempladas en la ley ómnibus (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el nombre oficial) que Milei mandó al Congreso.
En el capítulo dedicado a la educación, además de impulsar evaluaciones a la docencia, reválidas a las y los estudiantes secundarios, arancelar los estudios universitarios de los jóvenes extranjeros, entre otras medidas, se impulsa la educación on line desde la escolaridad de la primaria obligatoria.
“Nos preocupa muy gravemente que se habiliten las clases on line desde el segundo ciclo de la escuela primaria (4to grado). Tiene un efecto pedagógico, sobre el lugar que la escuela tiene en la vida de cada niña y niño respecto de su socialización y los valores que comparten” en la escuela presencial, señala Alesso.
La secretaria general de la Ctera subraya que este tipo de medidas “le abren la puerta a la mercantilización y la privatización de la educación”. Un tema de investigación y denuncia permanentes de la Internacional de la Educación, la organización mundial del magisterio de la cual Alesso integra el comité ejecutivo por América Latina.
El DNU de Milei declara a la educación pública como “servicio esencial” en lugar de un derecho humano. La definición la ubica como un bien transable, a la vez que limita y prohíbe el derecho a huelga de la docencia (otro punto considerado en el decretazo).
Avasallamiento democrático
Apenas difundido el DNU de Milei, -repasa Alesso- la Ctera se declaró en “estado de alerta y movilización, participando de las actividades organizadas en las provincias para resistir a estas medidas (dadas en diciembre) y adhirió al paro del 24 de enero” que viene, convocado por las centrales de trabajadoras y trabajadores.
El reclamo docente también va por el lado del Poder Legislativo. “Tenemos pedidas y previstas reuniones con las y los legisladores de todas las provincias, incluida Santa Fe, para plantear lo que significa en términos del presupuesto educativo apoyar tanto el DNU como la ley ómnibus: un desfinancamieto para las provincias, y la pérdida de la estabilidad laboral”, entre otras implicancias.
Alesso denuncia con preocupación las presiones del gobierno nacional sobre los gobernadores tanto en gobernabilidad como en transferencia de fondos, a cambio de que se apoyen las medidas que impulsan a través del DNU y la ley ómnibus.
“Tenemos que ser claros: los legisladores y legisladoras que voten el DNU o que favorezcan estas leyes que pretenden refundar el Estado argentino serán cómplices de avalar el cierre del Congreso nacional y el debate de ideas. Esto es grave, es una fuerte afectación al sistema democrático. Esperamos que todos las y los legisladores, en particular de nuestra provincia, se opongan a lo que es derogación de las funciones del Congreso de la Nación y remate del patrimonio nacional”, reclama la secretaria general de Ctera.
“¿Cuál es el objetivo de gobernar por DNU? ¿Cuál es el de este proyecto de ley ómnibus?” cuestiona en voz alta la dirigente de la docencia. La intención -asegura- “es regalar el patrimonio nacional, y no porque no vaya haber Estado, habrá pero al servicio de los ricos, los empresarios y poderosos que hicieron cada uno de estos paquetes de medidas”.
Apunta la necesidad de que ese objetivo que persiguen estas medidas autoritarias sea conocido por la ciudadanía, “para que esté informada y dispuesta a pelear por nuestros derechos, que nos costaron años y años de lucha”.






Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la actualización del 2,1% para haberes y asignaciones, basada en la fórmula de movilidad. Se confirmó la continuidad del bono de $70.000, estableciendo un nuevo piso de ingresos.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada






