
Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional el próximo lunes
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
El 2024 no llega con buenas noticias para la educación argentina, ni para sus docentes, escuelas y comunidades educativas.
Nacionales02/01/2024La secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, advierte que las medidas que está tomando el gobierno nacional de Javier Milei significan el desfinanciamiento educativo, más pobreza, pérdida de soberanía y avance contra las instituciones de la democracia. Las maestras y maestros del país ya avisaron que saldrán a defender cada derecho conquistado, y así como se sumaron a las movilizaciones de los últimos días de diciembre lo harán al paro dispuesto por las centrales de trabajadoras y trabajadores para el próximo 24 de enero.
“Estamos en un momento muy difícil, tanto el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) como la ley ómnibus, y la situación económica en general van a afectar fuertemente la vida de las y los docentes”, dice Alesso y profundiza en esa advertencia: “No tenemos precisiones sobre la continuidad del Fonid, del Fondo Compensador ni de la paritaria nacional, de continuar esta situación significará una rebaja salarial inmediata para los docentes”.
La alusión de Alesso es clave a la hora de discutir salarios en las provincias. La paritaria nacional docente permite -entre otros acuerdos- fijar un piso de igualdad en los ingresos para todas las maestras y maestros del país. El Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) aporta una suma no remunerativa a los sueldos docentes a nivel federal y el Fondo Compensador es para las provincias garantía de poder alcanzar ese piso de igualdad. Todas conquistas del magisterio organizado, que de perderse impactarán -como señala Alesso- en los bolsillos del sector.
La preocupación de la secretaria general de la Ctera se extiende a la jubilación docente. Explica que la aplicación del DNU como la ley ómnibus elevada al Congreso de la Nación, que impulsan reformas en nombre de “una emergencia previsional”, golpearán el sistema de jubilación docente, alcanzando a las cajas provinciales.
Lo social y lo pedagógico
Si ya era apremiante la situación económica de las familias, las medidas de La Libertad Avanza llegaron para profundizar la pobreza y la gravedad de lo cotidiano. Alesso le pone un título a esa angustia: “El hambre de las chicas y los chicos” que se verá con más fuerza en las escuelas.
“La comisión directiva provincial de Amsafé le planteó a las nuevas autoridades (de Santa Fe) el tema de los comedores y la copa de leche. Las partidas que se envían a las escuelas no alcanzan. Estamos en una situación social que se agrava, si se consideran los salarios docentes y de las familias de las chicas y chicos que hoy asisten a las escuelas”, analiza Alesso y destaca que la situación se agravará en los primeros meses del año que comienza.
A los problemas sociales, la Ctera alerta sobre las modificaciones a la ley nacional de educación (26.206) contempladas en la ley ómnibus (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el nombre oficial) que Milei mandó al Congreso.
En el capítulo dedicado a la educación, además de impulsar evaluaciones a la docencia, reválidas a las y los estudiantes secundarios, arancelar los estudios universitarios de los jóvenes extranjeros, entre otras medidas, se impulsa la educación on line desde la escolaridad de la primaria obligatoria.
“Nos preocupa muy gravemente que se habiliten las clases on line desde el segundo ciclo de la escuela primaria (4to grado). Tiene un efecto pedagógico, sobre el lugar que la escuela tiene en la vida de cada niña y niño respecto de su socialización y los valores que comparten” en la escuela presencial, señala Alesso.
La secretaria general de la Ctera subraya que este tipo de medidas “le abren la puerta a la mercantilización y la privatización de la educación”. Un tema de investigación y denuncia permanentes de la Internacional de la Educación, la organización mundial del magisterio de la cual Alesso integra el comité ejecutivo por América Latina.
El DNU de Milei declara a la educación pública como “servicio esencial” en lugar de un derecho humano. La definición la ubica como un bien transable, a la vez que limita y prohíbe el derecho a huelga de la docencia (otro punto considerado en el decretazo).
Avasallamiento democrático
Apenas difundido el DNU de Milei, -repasa Alesso- la Ctera se declaró en “estado de alerta y movilización, participando de las actividades organizadas en las provincias para resistir a estas medidas (dadas en diciembre) y adhirió al paro del 24 de enero” que viene, convocado por las centrales de trabajadoras y trabajadores.
El reclamo docente también va por el lado del Poder Legislativo. “Tenemos pedidas y previstas reuniones con las y los legisladores de todas las provincias, incluida Santa Fe, para plantear lo que significa en términos del presupuesto educativo apoyar tanto el DNU como la ley ómnibus: un desfinancamieto para las provincias, y la pérdida de la estabilidad laboral”, entre otras implicancias.
Alesso denuncia con preocupación las presiones del gobierno nacional sobre los gobernadores tanto en gobernabilidad como en transferencia de fondos, a cambio de que se apoyen las medidas que impulsan a través del DNU y la ley ómnibus.
“Tenemos que ser claros: los legisladores y legisladoras que voten el DNU o que favorezcan estas leyes que pretenden refundar el Estado argentino serán cómplices de avalar el cierre del Congreso nacional y el debate de ideas. Esto es grave, es una fuerte afectación al sistema democrático. Esperamos que todos las y los legisladores, en particular de nuestra provincia, se opongan a lo que es derogación de las funciones del Congreso de la Nación y remate del patrimonio nacional”, reclama la secretaria general de Ctera.
“¿Cuál es el objetivo de gobernar por DNU? ¿Cuál es el de este proyecto de ley ómnibus?” cuestiona en voz alta la dirigente de la docencia. La intención -asegura- “es regalar el patrimonio nacional, y no porque no vaya haber Estado, habrá pero al servicio de los ricos, los empresarios y poderosos que hicieron cada uno de estos paquetes de medidas”.
Apunta la necesidad de que ese objetivo que persiguen estas medidas autoritarias sea conocido por la ciudadanía, “para que esté informada y dispuesta a pelear por nuestros derechos, que nos costaron años y años de lucha”.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal “una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país”
El Gobierno estableció subsidios de luz y gas en las familias de altos ingresos.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Club de Polo La Palmita de Hersilia informa a los asociados y vecinos en general que se encuentra abierta la la convocatoria al reemadronamiento de socios.
Informe policial del fin de semana en nuestra ciudad
La película argentina más vista de la pospandemia llegará en exclusiva al servicio de streaming el 19 de diciembre. Superó el millón de espectadores en 11 días.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
El Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrece a toda la comunidad una nueva propuesta educativa a través de la firma de un convenio con la IAO
Los convencionales santafesinos realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución Provincial. El acto de jura representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia