Las boletas del 10 de septiembre serán más chicas y el escrutinio, más rápido

Se hará especial hincapié en la prohibición de usar teléfonos celulares en el box de votación. Esperan que los resultados se conozcan alrededor de las 21.

Política01/09/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

471497_urna_elecciones_2023_santa_fe_categorias_1024_x_680

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Falta poco más de una semana para que se elijan autoridades en la provincia de Santa Fe. El domingo 10 de septiembre, alrededor de 2,8 millones de personas deberán concurrir a las urnas para elegir cargos entre cinco categorías: gobernador y vice, diputados provinciales, senadores departamentales, intendentes/presidentes de comunas y concejales/miembros de comisiones comunales.

Se votará, al igual que en las PASO, con el sistema de boleta única papel, una por cada categoría; allí habrá que marcar con una cruz a la candidata o candidato seleccionado.

 
El secretario electoral Pablo Ayala repasó con El Litoral la información básica que habrá que tener en cuenta para ir a votar, sobre todo para que la fecha no tome por sorpresa a un electorado que durante este año tendrá que concurrir, entre comicios nacionales y provinciales, cuatro o (si hay balotaje) cinco veces a las urnas.

En definitiva, el 10 de septiembre se define al futuro gobernador y vice y se elegirán 50 diputados provinciales, 19 senadores departamentales, intendentes en 46 localidades, 217 concejales para 60 municipios y autoridades en 305 comunas: 147 con 5 miembros y 158 con 3; 103 comunas ya tienen definidas a sus autoridades.

El padrón de votantes va a tener algunas modificaciones. Son 2366 jóvenes que cumplieron los 16 años desde el 16 de julio en que se celebraron las PASO hasta la fecha de las generales. Para ellos el voto es voluntario. A la vez hay jóvenes que alcanzaron la mayoría de edad en este período y pasarán a la categoría de voto obligatorio.

 
El lugar de votación es el mismo que en las primarias. Sin embargo puede ser consultado, sobre todo por quienes votan por primera vez, en: https://www.santafe.gov.ar/elecciones2023/consultaPadronDefinitivo/

Tal como publicó este diario a comienzos de agosto, distintos sectores políticos manifestaron su preocupación por el uso del teléfono celular en el box de votación, circunstancia que se había observado en las PASO del 16 de julio.

Para la próxima fecha electoral se hará "mucho hincapié" en ese impedimento, advirtió Ayala. A tal punto que se confeccionaron afiches que van a estar ubicados en cada lugar de votación, en los boxes y en manos de los presidentes de mesa.

¿Por qué se insiste tanto con este aspecto? Porque luego de las primarias hubo mucho "rum rum", sobre todo en comunas por el uso de teléfonos para sacarse fotos que convalidaron votos. Esta práctica no está permitida, pero desde todos los sectores admiten que no es fácil de controlar. Esta vez se instruyó también al personal policial que custodia el normal desarrollo del acto comicial para que "esté atento".

 
Con respecto a las autoridades de mesa, tema que suele ser un dolor de cabeza en la previa a las PASO por el gran porcentaje de personas designadas que se excusan o no asisten el mismo día de elección, parece ser un tema resuelto de cara a las generales.

"El 90 % de la gente que realiza esa tarea en las primarias repite en la segunda instancia", reseña el secretario electoral, aunque siempre hay un margen de convocados que puede renunciar y hasta último momento se hacen las reconfirmaciones.

Mientras tanto, ya están publicadas las autoridades de mesa correspondientes a cada establecimiento educativo de la provincia. El próximo lunes se enviará la información a cada jefe local que está autorizado a recurrir a la lista de voluntarios si el día de elecciones falta completar algún espacio.


¿Qué pasará con la concurrencia a las urnas? A la luz de los datos que se vienen reuniendo en las provincias que ya tuvieron elecciones y donde se registra una baja en la adhesión al voto, es una incógnita.

En las primarias de julio fue a votar algo más del 63 % del padrón electoral en Santa Fe. Ayala confía en que para las generales asistan un 70 ò 71 % "que es lo previsible y sería un porcentaje similar al que se registró en 2019".

Por otra parte, a la hora de hacer el recuento de votos, se espera que "sea una jornada mucho más ordenada que las PASO". "La gente va a encontrar una boleta de menor tamaño (A4), con menos candidatos y logos partidarios. Además el escrutinio va a ser más rápido".

Es que el telegrama, que en julio tenía 5 páginas, ahora va a tener una sola carilla con las cinco categorías, de manera que la transmisión de datos será mucho más ágil.

Si todo sigue el rumbo esperable, a las 21 estarían los resultados y ya podríamos saber quiénes serán las autoridades que tres meses después se harán cargo de administrar la provincia y cada uno de sus distritos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
soratti-1 (1)

La Cámara de Senadores reconoció al presidente del Incucai, Dr. Carlos Soratti

Redacción El Informe de Ceres
Política10/06/2024

En un acto – homenaje desarrollado en el recinto de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, encabezado por el Presidente Provisional del Senado, Felipe Michlig, se distinguió al Dr. Carlos Soratti, titular del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en mérito a su valioso aporte y trayectoria frente a la institución.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26309-dengue-fumigacion4

En el inicio del otoño, recuerdan sobre la necesidad de seguir con las medidas de prevención del dengue

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/03/2025

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe insiste en continuar con las medidas de prevención durante el otoño. Las autoridades recalcan la importancia de los cuidados, que han resultado en que durante el verano del 2025 se hayan registrado menos de 600 casos de dengue, mientras que en los mismos meses del 2024 superaron los 21.000.

26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias