
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Brasil registró el doble de casos que en 2021 y el doble de muertes. Salud de la provincia advierten también por otras enfermedades y pide estar en alerta ante la aparición de cualquier síntoma al regreso.
Salud02/01/2023En el marco del inicio de la temporada de dengue, el Ministerio de Salud de Santa Fe pone la lupa en los turistas argentinos que viajen a Brasil a veranear.
El consejo de la cartera sanitaria se da en la antesala de que miles de santafesinos emprendan rumbo al país vecino a partir de enero. Se trata de un destino que, según las propias agencias de viaje, fue de los más solicitados y demandados.
Entre enero y julio de este año, Brasil tuvo el doble de casos de dengue que en 2021 y más del doble de muertes. También se le suma Paraguay, otro país limítrofe que ya cuenta no solo los casos de dengue, sino también de chikungunya.
El Subsecretario de promoción de la salud, Sebastián Torres, le dijo a UNO que hasta el momento en Santa Fe "no se registraron casos", y añadió: "Hay que separar los casos autóctonos, de los que son importados. Con el equipos de epidemiología hemos estado trabajando porque se inicia una época en la que es común la presencia del mosquito".
El funcionarios puso la lupa "en el movimiento turístico con países vecinos, como Paraguay o Brasil, donde es muy frecuente la presencia del mosquito Aedes Aegipty". Precisó que esa circulación de personas es "la principal causa" para que comiencen a aparecer casos.
"Creemos que este verano va a ser un movimiento normal o similar a lo que era prepandemia", enfatizó. "En las últimas semanas hems tenido reuniones con los equipos de salud de las diferentes regiones y también de las localdiades. Porque esto se trabaja mucho con los equipos locales, todo lo queson las medidas preventivas", manifestó.
Destacó que el hecho de que aparezcan casos, "no será algo anormal", y subrayó: "Lo importante es el seguimiento y monitoreo epidemiológico cuando aparece un caso para determinar si se trata de un caso importado o de un caso autóctono. Eso es para tomar medidas pertinentes con esa personas, en el etorno y con lo que se denomina el bloqueo de la zona donde vive esa persona".
Les pidió a "todos aquellos viajeros que cuando retomen al país, en los próximos 15 días estar muy atentos. Si aparece algún síntoma, sumado al antecedente de viaje, consultar rápidamente al médico. Es una recomendación clave; hablemos de dengue o de sarampión, rubeola y hasta la fiebre del camello, por la gente que vino desde Qatar".
El aedes aegypti
Entre enero y julio de este año Brasil tuvo el doble de casos de dengue que en 2021 y más del doble de muertes, lo que genera alerta sobre un posible brote en la Argentina, indicó a la agencia oficial de noticias Télma, el biólogo Fabricio Tejerina, integrante del Grupo de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (Gima), quien explicó por qué el aedes aegypti extiende cada vez más su hábitat.
En el mundo existen aproximadamente unas 3.500 especies de mosquitos, de las cuales unas 246 habitan en Argentina. El aedes aegypti está bajo la lupa, no sólo por las enfermedades que transmite como dengue -también conocida como "rompehuesos"-, chikungunya, zika y fiebre amarilla, sino por su capacidad de adaptación a climas templados y de temperaturas bajas.
"El mosquito es de lo más investigado después del homo sapiens. La ciencia sabe mucho pero, lamentablemente, estas enfermedades siguen avanzando porque tienen que ver con las condiciones sociales y con cómo nosotros generamos condiciones propicias para que este mosquito se adapte a los lugares donde vivimos", explica el científico en diálogo con Télam-Confiar.
"Se está adaptando y empieza a encontrar lugares donde las condiciones van cambiando y encuentra nichos ecológicos que puede conquistar. Si miramos alrededor del mundo, más de dos millones de personas estamos en lugares tropicales o subtropicales donde está el aedes aegypti. Pero también es un riesgo en las zonas templadas. En Córdoba, por ejemplo, hubo un brote importante en los últimos años", precisó.
"La peligrosidad del mosquito viene asociada a las condiciones ambientales que propician que esté presente, como así también el cambio climático lo que hace es acortar los inviernos en algunos lugares y prolongar los momentos de calor. Sabemos que la biología y el ciclo de los insectos está muy asociado a la temperatura. Necesitan del calor, con lo cual, cuanto más calor hay, más se reproducen", le dijo a Télam.
Síntomas
Fiebre alta > 38.0º C
Dolores musculares intensos
Dolor detrás de los ojos
Dolor de cabeza
Malestar
Falta de apetito
Manchas rojas o sarpullido en el cuerpo, que puede picar
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.