
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




El Ministerio de Salud justificó la decisión en las consecuencias, aún presentes, de la pandemia de Covid-19.
Salud - Coronavirus30/12/2022
Redacción El Informe de Ceres






El Gobierno dispuso, mediante un decreto de necesidad y urgencia, la ampliación hasta el 31 de diciembre de 2023 de la emergencia pública en materia sanitaria, dispuesta por la ley 27.541, debido a las consecuencias de la pandemia de coronavirus.


El DNU 863/2022, publicado este viernes en el Boletín Oficial, faculta al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de la emergencia sanitaria y, en sus considerandos, argumenta que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.
Con la prórroga de la emergencia sanitaria se extiende el régimen de matriculación y/o certificación de especialidad provisoria para quienes no cuenten con el trámite de su titulación finalizado, reválida de título o certificación de pregrado, grado o posgrado en ciencias de la salud, previa intervención del Ministerio de Educación y con certificación de competencias a cargo de los establecimientos asistenciales que los requieran.
También se dispone la contratación de personal de salud jubilado o retirado, exceptuándolo temporariamente del régimen de incompatibilidades vigentes para la Administración Pública Nacional; y autorizar, en forma excepcional y temporaria, la contratación y el ejercicio de profesionales y técnicos y técnicas de salud, titulados y tituladas en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en la República Argentina.
Asimismo, la emergencia sanitaria permite a la cartera de Salud autorizar la instalación y funcionamiento de hospitales de campaña o modulares aun sin contar con los requisitos y autorizaciones administrativas previas, teniendo en cuenta la diversidad sanitaria, geográfica, socioeconómica y demográfica de nuestro país, que requiere un abordaje distintivo que contemple las diferentes realidades y permita continuar fortaleciendo la infraestructura sanitaria en los diferentes puntos de Argentina.
Además, se autoriza la reasignación de partidas presupuestarias, por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para la implementación de las medidas que fueran necesarias bajo esta emergencia.
Según explicó el Ministerio de Salud en un comunicado de prensa, la emergencia sanitaria tiene como objetivo “sumar el aporte de profesionales y técnicos de todas las disciplinas en los distintos subsistemas de salud para fortalecer, dar robustez, y poder brindar la atención esencial y necesaria a la población”.
“El impacto de la pandemia por COVID-19 en el sistema sanitario ha generado una demanda acumulada de seguimiento, tratamientos, pruebas diagnósticas y atención especializada que debe ser adecuadamente atendida en todo el país”, recordó la cartera conducida por Carla Vizzotti.
En ese sentido, se remarcó que “durante los dos años de pandemia se registraron demoras e interrupciones en la continuidad de la atención en salud en todos los niveles a nivel mundial” y se precisó que en Argentina “bajó casi el 50% la atención de pacientes ambulatorios y alrededor del 60% cancelaron sus prácticas médicas y diagnósticas”.
“A eso hay que sumar la tasa de abandono de los tratamientos de personas con diabetes, que se redujo en un porcentaje cercano al 35%”, agregó el comunicado.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.




nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la actualización del 2,1% para haberes y asignaciones, basada en la fórmula de movilidad. Se confirmó la continuidad del bono de $70.000, estableciendo un nuevo piso de ingresos.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada






