
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




En Gualeguaychú, la Mesa de Enlace realiza la movilización principal de la jornada de protesta. "Decimos basta a la voracidad fiscal del Gobierno nacional, que solo nos ve como una caja de la que siempre hay para sacar", expresaron.
Nacionales13/07/2022
Redacción El Informe de Ceres






Los productores agropecuarios reclamaron al Gobierno "un urgente cambio de rumbo" económico, en el marco de la jornada de protesta que impulsa la Mesa de Enlace.


"Decimos basta a la voracidad fiscal del Gobierno nacional, que solo nos ve como una caja de la que siempre hay para sacar. Ahora con el argumento del conflicto bélico en Ucrania. También rechazamos el intervencionismo estatal, arbitrario y discrecional, que nos hace pagar a los productores toda esta tragedia", se quejaron los ruralistas.
Los productores leyeron una proclama en las afueras de la ciudad de Gualeguaychú, donde este miércoles se realiza la movilización más importante en el marco de una jornada de protesta impulsada por la Mesa de Enlace.
La medida incluye un cese de comercialización de granos y hacienda por 24 horas y el epicentro de la protesta es el cruce de las rutas 14 y 16.
En ese lugar, los dirigentes de la Mesa de Enlace realizan una asamblea en el "emblemático lugar de la lucha de 2008 que marcó la gesta de la derogación legislativa de la resolución 125".
Una proclama difundida por los manifestantes señaló que la convocatoria obedece a "una situación agobiante de la mayoría de los ciudadanos de a pie de la Patria. Alzamos la voz para reclamar un urgente cambio de rumbo. No sólo de la política económica sino también salir de la decadencia en la que nos ha sumido una parte de la decadencia política, con su consecuente mayor pobreza y marginalidad".
"Exigimos reglas del juego claras y previsibilidad para seguir siendo uno de los sectores más dinámicos de la república. Con nuestro esfuerzo podemos salir todos de la crisis", enfatizaron los productores.
A su turno, el vicepresidente primero de la Federación Agraria Argentina, Elvio Eguía, dijo que la movilización representa "una tristeza, porque hemos fracasado nuevamente, fracasado como país. Frente a un relato negacionista del Gobierno tenemos que repetir lo que nos está pasando".
"Intentamos ser la voz de un montón de gente que la está pasando mal en el sector productivo, porque no tienen garantizados los insumos básicos, no saben si les van a poner retenciones o si les van a dejar exportar. Y es muy difícil seguir así. El Gobierno se debate entre egos y peleas personales y la sociedad la está pasando mal. Mientras, hay una inflación que carcome el bolsillo de los trabajadores y los productores no saben cómo mantenerse porque no hay crédito", señaló el dirigente.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




La elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea quedó completamente vedada.

Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






