Día Mundial de la Tiroides: el 60% de los afectados desconoce padecer una patología tiroidea

El diagnóstico temprano y el reconocimiento de los síntomas de alteraciones en la glándula tiroides, lo que provoca disfunciones en todo el organismo, son estrategias que los especialistas consideran vitales para evitar patologías vinculadas a su funcionamiento, con motivo del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora cada 25 de mayo.

Salud24/05/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Tiroides2-453x300

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que unas 750 millones de personas en el mundo padecen de alguna patología tiroidea, de las cuales un 60 por ciento lo desconoce.

“Esto podría deberse a que la patología tiroidea suele ser de lenta instalación, y entonces lleva a un retraso en la consulta porque el individuo se va adaptando a la disfunción o al crecimiento de un nódulo”, explicó a Télam Laura María Schiró, médica endocrinóloga del Hospital Posadas.

La tiroides es una glándula pequeña que se ubica en la cara anterior de la base del cuello, con forma de mariposa y produce las hormonas tiroideas conocidas como T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina) que intervienen en múltiples funciones de todo el organismo.

Este órgano endocrino regula la temperatura, el crecimiento, el desarrollo, la reproducción e interviene en el funcionamiento de las células de órganos y sistemas como el corazón, el intestino, los músculos y el cerebro, precisó en diálogo con Télam Karina Danilowicz, presidenta de la Fundación para la Asistencia, Investigación y la Docencia En Endocrinología (Fundaide).

En este sentido, las hormonas T3 y T4 son las encargadas de que el metabolismo funcione correctamente.

Entre los factores de riesgo para desarrollar enfermedades tiroideas, Inés Califano, co coordinadora del Departamento de Tiroides de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (Saem), enumeró la predisposición hereditaria, la exposición a radiación (por ejemplo radioterapia en la zona del cuello), la deficiencia de yodo en la dieta y algunos fármacos.

La tiroides puede sufrir alteraciones en su estructura “a través de cuadros de inflamación, las llamadas tiroiditis, que pueden darse luego de infecciones virales o de la ingesta de determinados fármacos, o afectarse en la producción de nódulos pero solamente un 4 o 5 por ciento de los mismos terminarán siendo malignos (cancerígenos)”, expuso Danilowicz.
Por otro lado, la tiroides puede padecer un desorden en su función, es decir, una alteración hormonal, que favorece la aparición del hipotiroidismo (no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo) o el hipertiroidismo (produce más de lo necesario).

Danilowicz, que también es jefa de la división de Endocrinología del Hospital de Clínicas, señaló que estas dos afecciones son más frecuentes que el cáncer de tiroides: el hipotiroidismo se presenta en un 10 por ciento de la población en general, mientras que el hipertiroidismo es menos frecuente y se da en el 2 por ciento.

En los adultos el hipotiroidismo no tratado puede ocasionar deficiencia mental y física y uno de los factores de riesgo que puede modificarse es la incorporación de alimentos que contengan yodo.

Schiró comentó que en áreas del país donde hay déficit de yodo en la dieta, lo más frecuente es encontrar casos de bocio endémico (aumento del tamaño de la glándula tiroides) y el hipotiroidismo asociado a esta insuficiencia.

Por otro lado, en regiones de yodo suficiente la causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis crónica autoinmune, también conocida como enfermedad de Hashimoto.

 

El Ministerio de Salud señala entre los síntomas de hipertiroidismo la piel pálida y sudorosa, ojos saltones y mirada brillante, diarreas frecuentes, aumento de la frecuencia cardíaca con palpitaciones, intranquilidad, insomnio, temblores y pérdida de peso.

En cambio el hipotiroidismo puede presentarse como piel seca y fría, caída de cabello, constipación, disminución de la frecuencia cardíaca, somnolencia y dificultad para bajar de peso.

Sin embargo, la integrante de Saem consideró que los síntomas son “inespecíficos” ya que se comparten con otras enfermedades o situaciones de la vida cotidiana como sentirse cansado o tener caída de cabello.

“Todos los problemas de tiroides en general son más comunes en las mujeres, en la edad fértil y todo lo que sea nódulos va aumentando con frecuencia a lo largo de la vida”, agregó Califano.

En tanto, la endocrinóloga hizo hincapié en que los bebés pueden nacer sin fabricar la hormona tiroidea, porque la tiroides no se formó bien en el desarrollo fetal, o tiene algún defecto.

“Es importante realizar la pesquisa neonatal del hipotiroidismo congénito (pinchazo en el talón para extraer una gota de sangre), que tiene como objetivo detectar y tratar en forma temprana estos trastornos en los bebés, porque el hipo no tratado produce retardo en el crecimiento y retardo mental”, detalló.

Para Schiró es importante recalcar que los trastornos de tiroides los puede diagnosticar un médico clínico, y derivar al especialista cuando sea necesario, con lo cual “si uno mantiene controles periódicos, puede mejorar la detección de estos trastornos”.

En esta misma línea, la presidenta de Fundaide remarcó la importancia de realizar un diagnóstico temprano, prestando atención a los signos y síntomas y acudir al médico ya que permite un tratamiento adecuado y mejoría en las manifestaciones clínicas de cada una de estas afecciones.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
suicidio

En Santa Fe, impulsan una guía de cuidados para prevenir el suicidio

Redacción El Informe de Ceres
Salud25/09/2025

Este miércoles se presentó en Rosario la versión preliminar de la Guía de Cuidados ante intentos de suicidio, autolesiones y suicidio. Tras la exposición, equipos de distintos efectores participaron en una instancia de trabajo para avanzar en flujogramas de atención y circuitos coordinados de intervención.

pami medicamentos

PAMI achicó la lista de medicamentos con cobertura gratuita

Redacción El Informe de Ceres
Salud12/06/2024

Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

27952-michlig-laguna

Se concretó la Licitación Pública de obras históricas por más de $5.200 millones para Laguna La Verde

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales12/11/2025

En el marco del “Proyecto de Desarrollo Turístico Integral de Laguna La Verde” se presentaron 29 oferentes en total: 14 en la primera licitación para la “construcción del Azud nivelador” y 15 para el “Paseo Costanero”. También se adelantó que en los primeros meses del próximo año se estará llamando a licitación para la obra de la “Nueva Planta campamentil”.

28004-billeterasantafe

Vuelve Billetera Santa Fe: Reintegros de hasta $ 20.000 mensuales en supermercados y comercios de cercanía

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales19/11/2025

El Gobierno de Santa Fe relanzó Billetera Santa Fe, una herramienta que vuelve con más fuerza y se renueva para acompañar a las familias santafesinas en sus compras cotidianas. El costo del reintegro se divide en partes iguales entre los negocios y el Banco de Santa Fe, “sin intervención fiscal y sin impuestos de los santafesinos”, informó el funcionario. Esta nueva etapa se extenderá en los próximos días a la ciudad de Santa Fe y el resto de la provincia

28003-pdi-allana

Durante octubre, hubo 58 allanamientos en los departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales19/11/2025

La Policía de Investigaciones (PDI) de la Región 5 tuvo una marcada actividad durante el mes de octubre en los departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio. En la zona, se desarrollaron tareas vinculadas a causas por robos, violencia armada, estafas, narcotráfico y otros delitos complejos, lo que se reflejó en un total de 58 allanamientos y 48 detenciones

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias