
De cuánto es la multa por no ir a votar en las elecciones legislativas de este domingo
Este domingo los santafesinos irán por tercera vez a las urnas, ahora para elegir diputados nacionales. Qué pasa si se decide no ir a votar




Propone un nuevo esquema de trabajo donde siete direcciones dependerán de la Jefatura provincial. No existirían más las 19 unidades regionales. Antecedentes históricos y un cuadro preocupante del personal actual y su distribución.
Política08/09/2020
Redacción El Informe de Ceres








El gobernador Omar Perotti tiene en su despacho el proyecto de ley del Sistema Policial que elaboró el ministro de Seguridad, Marcelo Sain, y que plasma lo que viene señalando desde que fuera designado en el cargo. Es un documento de 151 páginas, cargado de datos históricos y estadísticos sobre la fuerza para luego exponer los 187 artículos que contiene el texto que deberá ir a Legislatura.


El proyecto de Ley del Sistema Policial de la Provincia más los de Seguridad Pública y de Control del Sistema Policial elaborados por la cartera conforman el trípode de normas que propone Sain para cambiar la forma en que el Estado hará frente a la inseguridad.
La Ley Nº 7.395 Orgánica de la Policía data del año 1975 y la Ley Nº 12.521 de Personal Policial tiene 15 años. “No es posible mejorar la seguridad pública de los santafesinos sin reformar la policía. No es una condición suficiente, porque la policía es sólo un componente del sistema de seguridad pública, pero es una condición necesaria”, aclara.
Como Sain viene señalando en declaraciones públicas “el viejo pacto de gobernabilidad caracterizado por la delegación política, el autogobierno policial y la regulación policial del crimen debe ser reemplazo por una nueva forma de relación entre la política y la policía, un nuevo modelo de organización del sistema policial y la reformulación de sus prácticas y patrones de funcionamiento. Este pacto democrático sobre la seguridad se debe asentar en tres principios: la no participación ni contaminación de las instituciones políticas con el crimen; la generación de acuerdos políticos para la preservación inter temporal de las políticas públicas concertadas; y la conducción política de los asuntos de seguridad y, en ese marco, la modernización policial”.
POCOS
Sólo 12.402 policías estaban en la calle abocados a servicio de patrullamiento, vigilancia preventiva y labores de control especializadas. Esta dotación dividida en cuatro turnos deja sólo 3.100 policías por turno haciendo prevención para 3.369.000 de personas que habitan en la provincia.
Para fundamentar el proyecto, el texto recorre la evolución histórica de institucionalidad policial en Santa Fe; desarrolla un diagnóstico sobre los principales problemas organizacionales y por último se describen y justifican los contenidos del proyecto institucional propuesto que pretende modernizar el sistema policial provincial.
El diagnóstico del ministro es muy duro: “la Policía cuenta con bases doctrinarias vetustas y anacrónicas; una organización rígida y conformada por un conglomerado de piezas agregadas sin sentido organizacional integral; y modalidades de trabajo perimidas e ineficientes frente a la complejidad de las problemáticas criminales”. Cuestiona la ausencia de una gestión integral de los recursos humanos donde la Policía no dispone de información unificada, válida y confiable acerca de la distribución de efectivos en las diferentes unidades orgánicas componentes del sistema.
Nadie vio el proceso de pauperización institucional que padeció la policía y, menos aún, que dicho proceso ocurrió en un contexto de fuerte aumento de las tasas criminales, de transformación del fenómeno criminal y surgimiento de grandes grupos delictivos dedicados al narcotráfico y de creciente corrupción policial vinculada a los negocios criminales de alta rentabilidad ilegal.
Algunos números
La Jefatura de la Policía informó que la institución contaba con 21.368 efectivos, de los cuales 20.182 prestaban servicios efectivos, lo que incluía también a los que lo hacían prestando “tareas diferentes”.
También advierte que según el D 1 el 64,3% de los efectivos son hombres y el 35,7% mujeres. El 90,7% de los efectivos desarrollan tareas en el “Escalafón General” de Seguridad y el 9,3% se repartía en las restantes categorías profesionales. Señala que 19.128 policías (casi el 90%), se concentra en los grados más bajos de la escala. Sólo 1.106 efectivos tienen una antigüedad de entre 26 y 40 años de servicio (5,2%).
De entre los 18.895 policías activos, 3.962 efectivos (el 20,9%) se dedicaban a actividades de conducción, administración y operacionales diferentes de seguridad preventiva: 1.129 efectivos (5,9%) a conducción superior y a servicios no operacionales de carácter administrativos y de apoyo; 1.950 (10,3%) servicios de investigaciones criminales: 1.803 en la Dirección General de Investigaciones y 147 policías destinados al D.1 pero se encontraban en comisión de servicio en el “Organismo de Investigaciones” del MPA; 3. 335 policías (1,87%) en unidades de servicios especializados: 97 en las Tropas de Operaciones Especiales; 129 en la Unidad Especial Policial Casa de Gobierno; 51 en la Unidad Especial Protección de Testigos y Víctimas de Violencia; y 58 en la Unidad Especial Protección de Testigos y Querellantes; 4. 415 policías (el 2,19%) reportaban en Bomberos; y 5. 133 policías (0,7%) en la Dirección de Asuntos Internos.
El resto abocado al desarrollo de tareas de la seguridad preventiva: 14.933 numerarios (el 79% del total de los policías activos): 2.441 policías (12,91%) estaban destinados en las Direcciones Generales: 812 en Policía de Acción Táctica; 611 en Seguridad Rural; 464 en Seguridad Vial; y 554 en Policía Comunitaria. 11.755 policías (62,21%) estaban destinados en las 19 Unidades Regionales; y 3. 737 policías (3,9%) reportaban en la Dirección General Central OJO.
Describe la situación de las 19 unidades regionales que cuentan con una escasísima dotación de personal y, en particular, de efectivos abocados al desarrollo de labores operacionales, dotación que resulta insuficiente para cumplir labores básicas de seguridad preventiva. Las califica de unidades “fantasmales” y dejarían de formar parte de la futura estructura.
Otro capitulo está dedicado a la policía como sistema carcelario y “apéndice administrativo” judicial que le resta capacidad operativa.
Insiste mucho en el concepto de policía corta en cuanto a la cantidad de personal policial, y signada por la ausencia de profesionalización y formación en la alta gerencia por parte de los mandos superiores y la desequilibrada forma en la cual está distribuido el personal entre las diferentes unidades de la institución policial;
CUATRO
La policía se dividirá en cuatro con cuatro escalafones o grandes áreas de competencia. Seguridad Preventiva, Investigación Criminal, Operaciones Especiales y Control Policial.
Los alcances
El proyecto en sí se divide en títulos: el primero “Sistema policial provincial” hace referencia a la conducción política del dispositivo policial, funciones y organización básica. Le sigue “Estructura” donde plantea dirección y operacional de la Policía, la Agencia de Investigación Criminal, la Tropa de Operaciones Especiales y la Agencia de Control y la coordinación entre las mismas.
El título III “Funcionamiento” establece las pautas de trabajo del sistema policial y las siguientes regulaciones básicas de la actuación policial. El siguiente es “Régimen Profesional” refiere a la carrera y el régimen profesional del personal proponiendo y articulando nuevas 62 prescripciones profesionales. En el título VI “Implementación” crea las estructuras, procedimientos y mecanismos de seguimiento y control del proceso de implementación del nuevo sistema y en VII están las disposiciones complementarias y transitorias para llevar a cabo la transición entre la normativa vigente y la propuesta de reforma.






Este domingo los santafesinos irán por tercera vez a las urnas, ahora para elegir diputados nacionales. Qué pasa si se decide no ir a votar

En las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 se utilizará por primera vez en la historia electoral argentina la Boleta Uníca Papel (BUP), que marca un cambio sustancial en materia de transparencia, equidad y calidad institucional

Además de Maximiliano Pullaro y del anfitrión Carlos Sadir, participaron de la cumbre Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés y su par electo, Juan Pablo Valdés (Corrientes) y el exgobernador cordobés Juan Schiaretti.

El presidente vendrá a la capital provincial como parte de una breve actividad proselitista y luego continuará hacia la ciudad entrerriana de Paraná, con idéntico objetivo.

En el predio de la Sociedad Rural de la ciudad de San Cristóbal, la vicegobernadora Gisela Scaglia, acompañada del senador Felipe Michlig y quien lo sigue en la lista de candidatos a diputados nacionales, Pablo Farias, dieron inicio a una amplia agenda de actividades que se desplegará este martes en el territorio del departamento San Cristóbal

Torres será anfitrión de un encuentro con Pullaro, Llaryora y Vidal para mostrar unidad política y exigir medidas que alivien al sector industrial y petrolero. El bloque busca diferenciarse de la grieta y consolidar su identidad de cara a las legislativas.

Con Pullaro y Schiaretti como principales oradores, el frente de gobernadores se presentó como una alternativa a la polarización para las legislativas de octubre.

Tras el duro cachetazo legislativo propinado por Diputados con la ratificación de las leyes de financiamiento universitario y de apoyo al Hospital Garrahan, el Senado le otorgó otra derrota al gobierno de Javier Milei con el rechazo al veto a la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar de manera automática con las provincias los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).






Los gremios de los docentes universitarios exigen que se promulgue y aplique la ley que había sido vetada por Javier Milei, pero luego fue ratificada por ambas cámaras de legisladores.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.

El gobierno provincial presentó el balance del programa que buscó facilitar el acceso a materiales, sostener al comercio local y dinamizar el sector. Se concretaron más de 3.300 operaciones con un ticket promedio superior a $727.000 y 215 comercios adheridos en toda la provincia.

El senador Felipe Michlig encabezó en San Guillermo la firma de convenios del Programa de Obras Urbanas (POU) y del Programa Buenas Prácticas, acompañado por el diputado Marcelo González, la Intendente Romina López, concejales y presidentes comunales del departamento San Cristóbal

En el marco de las medidas que desde la provincia se implementan, por pedido del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia para generar alivio fiscal a los sectores productivos, la Administración Provincial de Impuestos (API) lleva devueltos $ 2.217.545.658 en saldos a favor de Ingresos Brutos

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe consolidó en lo que va de 2025 la política de compras centralizadas de medicamentos iniciada el año pasado, que permitió garantizar la continuidad de tratamientos en toda la red pública y alcanzar ahorros promedio del 83 % respecto del valor de mercado

Será el próximo jueves en la sede Gremial de Ceres y estará a cargo de Sergio Bruschini, Secretario de Asuntos previsionales de la Amsafe provincial.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual.






