
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




La Tarjeta Alimentar se implementaría para los jubilados que cobren la mínima. La medida sería oficializada por el Gobierno y Anses en los próximos días.
Nacionales23/08/2020
Redacción El Informe de Ceres






El Gobierno y la Anses ultiman detalles para la implementación de la Tarjeta Alimentar para aquellos jubilados que cobren la mínima.


La medida comenzaría en el mes de septiembre, y será un beneficio que podrá destinarse exclusivamente a la compra de alimentos.
El sector de los jubilados, uno de los más vulnerables con respecto a la pandemia del coronavirus, tendrá una tarjeta que constará de $6.000. Hasta el momento, la misma sólo la reciben los beneficiarios de AUH, AUE (Asignación Universal por Embarazo) y Asignación por Hijo con Discapacidad.
Fuentes cercanas al Gobierno especificaron que la Tarjeta Alimentar sería un beneficio para aquellos jubilados que cobren la mínima, y recién a partir del mes de septiembre. Este dinero no será en efectivo, sino que deberá utilizarse en los comercios para comprar alimentos y bebidas.
De confirmarse esta medida dispuesta por el Gobierno y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), los jubilados no deberán realizar ningún trámite para acceder a ella.
La implementación se realizará de manera automática, al cruzarse la base de datos de la Anses y de la Asignación Universal por Hijo.
Tras esto, se emitirá una notificación al titular de la cuenta para poder retirar la tarjeta en el banco que se determine. Los avisos a los que accedan a este beneficio se harán a través de llamado telefónico o por SMS, mediante el número registrado en la base de datos de la Anses.
“Es importante que tengas actualizados tus datos de teléfono celular y correo electrónico. Podés hacerlo a través de Mi ANSES ingresando con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social o llamando al 130”, indican desde la entidad.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






