
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Se aplican en forma gratuita y sin orden médica en centros de vacunación. El cronograma debe ser respetado para tener la protección contra múltiples enfermedades.
Salud17/01/2020La red sanitaria pública de la Argentina contempla un amplio cronograma de vacunación, que ofrece en forma gratuita en hospitales, salas barriales de cercanía y vacunatorios de todo el país, para dar cobertura frente a diversas enfermedades que requieren de una inmunización para evitar contraerlas. De esta forma se cumple con una premisa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que definió que las vacunas y el agua potable son las dos herramientas preventivas más importantes que tiene el ser humano.
Por ello es fundamental estar informado respecto de las posibilidades de cobertura que ofrece el Estado a cada uno de sus habitantes, tanto en la amplitud de las enfermedades que pueden evitarse cuanto las distintas etapas de la vida en la que se deben aplicar las vacunas, porque el cumplimiento del calendario es lo que, en definitiva, acerca al éxito en el tratamiento.
Según estadísticas de la OMS, un 86 por ciento de los niños en todo el mundo (116,2 millones) son alcanzados por los calendarios de vacunación previstos en cada uno de los países. Es una cifra elevada que, sin embargo, muestra que casi 19 millones de menores quedan exentos de la inmunización y, por ende, expuestos a contraer enfermedades potencialmente mortales. Por eso que se busca apuntalar el respeto al cronograma previsto por cada gobierno.
En tal sentido, el Ministerio de Salud de la Nación sostiene que “es fundamental tomar conciencia de que no solo podemos enfermarnos nosotros, sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación”.
De acuerdo a lo expuesto por la misma cartera, “en la Argentina, gracias a una correcta vacunación, ya no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y de rubéola congénita desde 2009”. Recuerda, además, que “el último caso de poliomielitis fue en 1984, de difteria en 2006, de tétanos neonatal en 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplante hepáticos por el virus de la hepatitis A”.
“Son estos mismos logros los que hacen fundamental a la vacunación como política de Estado”, subraya el ministerio.
Se hace hincapié en el respeto de los calendarios en niños, embarazadas y adultos mayores, porque integran grupos de riesgo, aunque la obligatoriedad de vacunarse incluye otras etapas de la vida para protegerse “contra diversas enfermedades”, y que por este motivo es importante realizar la consulta al médico de cabecera sobre las dosis que pueden necesitarse.
Calendario oficial de vacunación
El cronograma dispuesto por el Estado contempla la vacunación ya desde el embarazo, para “brindar protección a la madre y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta”. Y las vacunas son las siguientes:
Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, después de la semana de 20 de gestación.
Antigripal: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido en el embarazo aplicar una dosis, hasta 10 días posteriores al parto.
Los recién nacidos, en particular los lactantes, deben ser vacunados porque “son más susceptibles a contraer enfermedades”. Y tienen que recibir las siguientes dosis:
Hepatitis B: una dosis neonatal, dentro de las primeras 12 horas de vida.
Tuberculosis (BCG): única dosis, antes de abandonar la maternidad en el centro asistencial en que fueron dados a luz.
El cronograma más amplio se halla antes de cumplirse el primer año de vida, con siete instancias de vacunación. A saber:
A los 2 meses:
Neumococo conjugada: primera dosis.
Poliomielitis: primera dosis: con Salk.
Quíntuple pentavalente: primera dosis.
Rotavirus: primera dosis.
A los 3 meses:
Meningococo: primera dosis.
A los 4 meses:
Neumococo conjugada: segunda dosis.
Poliomielitis: segunda dosis: con Salk.
Quíntuple Pentavalente: segunda dosis.
Rotavirus: segunda dosis.
A los 5 meses:
Meningococo: segunda dosis.
A los 6 meses:
Poliomielitis: tercera dosis con Sabin.
Quíntuple Pentavalente: tercera dosis.
Entre los 6 y los 24 meses:
Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre la primera y la segunda. Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.
A los 12 meses:
Neumococo conjugada: refuerzo de dosis.
Hepatitis A: única dosis.
Triple viral: primera dosis.
También es de vital importancia la grilla de vacunación prevista hasta los dos años de vida, con muchos refuerzos obligatorios de aquellas que fueron suministradas anteriormente:
Entre los 6 y 24 meses:
Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda. Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir sol una dosis.
A los 15 meses:
âMeningococo: refuerzo.
Varicela: única dosis.
Poliomielitis: primer refuerzo con Sabin.
Cuádruple o quíntuple pentavalente: refuerzo de dosis.
A los 18 meses:
Fiebre amarilla: primera dosis, solo para niños y niñas que viven en zonas de riesgo.
La siguiente etapa se prevé entre los cinco y seis años de edad, ya que el ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.
Poliomielitis: segundo refuerzo con OPV.
Triple viral SRP: segunda dosis.
Triple bacteriana celular: una dosis.
Seguidamente, a los 11 años se afronta una instancia en la que debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.
VPH (Virus del Papiloma Humano): primera y segunda dosis separadas por un intervalo de 6 meses.
Meningococo: una única dosis.
Hepatitis B: iniciar o completar esquemas (3 dosis) Triple bacteriana acelular: una única dosis.
Fiebre amarilla: refuerzo: 11 años para chicas y chicos que residen en zonas de riesgo.
El Ministerio de Salud aclara además que “los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de dos dosis”.
Entre la adolescencia y la adultez también hay un esquema que respetar para recibir refuerzos de vacunas ya aplicadas, brindar protección contra otras enfermedades, así como completar esquemas.
Doble bacteriana: una dosis cada 10 años.
Doble o triple viral: toda persona a partir de los cinco años debe acreditar dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso. Las personas nacidas antes del año 1965 se consideran inmunes.
Hepatitis B: desde 2012 es obligatoria para todas las personas de cualquier edad. Las personas no vacunadas deberán iniciar el esquema de vacunación de tres dosis. En el caso de haber recibido alguna dosis previa, completar con las dosis que falten.
Antigripal: una dosis anual para los jóvenes y adultos con enfermedades crónicas. Se requiere orden médica.
Fiebre Hemorrágica Argentina: exclusiva zonas de riesgo.
Finalmente, los adultos mayores de 65 años, como grupo de riesgo, tienen que continuar con los refuerzos de vacunas ya aplicadas, completar esquemas y proteger contra gripe y neumococo, principales causas de complicaciones en esta etapa de la vida.
Gripe: una dosis anual.
Vacunación secuencial contra neumococo conjugada: esquema secuencial de dos vacunas (vacuna conjugada 13 valente y polisacárida 23 valente).
Dónde vacunarse
El Calendario Nacional de Vacunación se puede cumplir, de forma gratuita, en vacunatorios, centros de salud de cercanía y hospitales públicos de todo el país. Y en todos los casos, su aplicación no requiere de orden médica.
Cada persona dispone de un carnet de vacunación, documento indispensable para realizar el seguimiento del cronograma y su cumplimiento en los tiempos exigidos por las autoridades.
“Cada nueva aplicación debe ser registrada en el mismo por parte del personal de salud interviniente en el acto de vacunación, en función de: dejar constancia escrita de la vacuna aplicada, generar el historial de vacunación del individuo y facilitar la identificación de los esquemas incompletos”, explica el Ministerio de Salud.
Se aconseja no sólo tenerlo guardado en un lugar seguro, sino también realizar una fotocopia de respaldo ante la posibilidad de perder el original. Y confirmar, ante cada vacunación, que el profesional interviniente registre la dosis aplicada en el carnet.
Además, se aclara que “la vacuna contra la fiebre amarilla debe ser registrada en el Certificado Internacional de Vacunación”, y que dicho documento es “válido durante toda la vida del titular por lo que no se requiere volver a vacunar”.
Qué protección dan las vacunas
Hay vacunas de fácil identificación, que sólo por el nombre se reconoce la protección de las enfermedades que están brindando. Entre ellas están las que inmunizan contra la Gripe, las Hepatitis A y B, la Tuberculosis, el Neumococo, la Poliomielitis, el Rotavirus, el Meningococo, la Varicela, el Virus del Papiloma Humano y la Fiebre Amarilla.
Pero también hay vacunas que ofrecen protección contra múltiples enfermedades. La triple bacteriana acelular ataca a la difteria, el tétanos y la tos convulsa o coqueluche.
La Quíntuple o Pentavalente DTB -HB – Hib inmuniza contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa o coqueluche, el haemophilus influenzae tipo b (Hib) y la hepatitis B.
La Triple viral protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas o parotiditis. Mientras que la Cuádruple o quíntuple pentavalente lo hace contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa o coqueluche, el haemophilus influenzae tipo b (Hib) y la hepatitis B.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Club de Polo La Palmita de Hersilia informa a los asociados y vecinos en general que se encuentra abierta la la convocatoria al reemadronamiento de socios.
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR). Michlig destacó el amplio nivel de consensos alcanzados en el curso de las votaciones
Se llama para la adquisición de 510 m3 de hormigón H25 para la ejecución de pavimento urbano.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
El Ministerio de Cultura abre la inscripción para conformar la Delegación Oficial que participará del 66º Festival Nacional del Folclore, con una propuesta artística centrada en la figura del Brigadier General Estanislao López.
El Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrece a toda la comunidad una nueva propuesta educativa a través de la firma de un convenio con la IAO
Los convencionales santafesinos realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución Provincial. El acto de jura representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia