Probable caso de fiebre hemorrágica argentina en una paciente santafesina

Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el diagnóstico lo recibió estando en el exterior. Cuidados intensivos, con pronóstico reservado Es oriunda de Rosario, una de las zonas endémicas para dicha enfermedad

Salud15/01/2020EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

multimedia.miniatura.8ab0c29fb8f4b5df.726174615f6d696e6961747572612e6a7067

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Ministerio de Salud de Santa Fe, a través de la Dirección de Epidemiología, informa que se diagnosticó, en el exterior, un caso probable de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), en una paciente oriunda del departamento Rosario, con lugar de contagio en el ámbito de la Provincia de Santa Fe (en zona endémica para dicha enfermedad).

Desde la cartera sanitaria informaron que actualmente la paciente se encuentra cursando internación en cuidados intensivos, con pronóstico reservado. Desde el Ministerio provincial se está trabajando conjuntamente con autoridades nacionales y organismos internacionales.

La fiebre hemorrágica argentina, también conocida como “mal de los rastrojos”, es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de La Pampa.

La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus (conocida como laucha manchada, laucha del maíz, ratón maicero). La transmisión a los humanos ocurre principalmente por la inhalación de pequeñas partículas aerosolizadas de secreciones de roedores infectados o por el contacto directo con roedores.

La contraen principalmente personas que trabajan, viven o visitan el campo o estuvieron en contacto con sitios invadidos por roedores del campo, los cuales eliminan continuamente el virus a través de su saliva y orina, contaminando el medio ambiente en el que viven.

Síntomas y tratamiento

La Fiebre Hemorrágica se inicia con cuadro de fiebre, decaimiento y dolor de cabeza. Luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas es importante consultar al médico ya que existe un tratamiento que, si se administra a tiempo, aumenta las posibilidades de curar la enfermedad.

El tratamiento consiste en la administración de plasma inmune especifico. Es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1% si se administra dentro de los 8 días del comienzo de la enfermedad. Por eso es muy importante no demorar la consulta.

¿Cómo se previene?

Si bien el control de los roedores o el control del contacto humano con los roedores es dificultoso, se recomienda para prevenir la enfermedad:

• Mantener una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropas, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.

• No introducir tallos, hojas o granos en la boca.

• No acostarse sobre bolsas o en el suelo.

• Comer y dormir en habitaciones limpias.

• Usar calzado cerrado.

• Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella; disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.

• No destruir la fauna depredadores de roedores, tales como lechuzas, lechuzones, chimangos y gatos.

Vacunación

Existe una vacuna, Candid #1, que previene la Fiebre Hemorrágica Argentina, se aplica a partir de los 15 años en una dosis, en áreas endémicas de la enfermedad (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa).

Es la única disponible a nivel mundial y tiene una eficacia del 95%. Debe realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de asegurar la protección. La vacunación es la principal forma de prevenir la Fiebre Hemorrágica Argentina, es altamente eficaz y se encuentra en el calendario oficial desde el año 2007, y disponible en los efectores públicos del Ministerio de Salud de la Provincia. La implementación de la vacuna logró reducir significativamente los casos de FHA en las poblaciones afectadas.

Deben colocarse la vacuna hombres y mujeres mayores de 15 años que residan o desarrollen actividades en las zonas del área endémica. Condiciones: No haber recibido Candid #1 previamente. En el caso de las mujeres, no deben estar embarazadas o amamantando. No presentar cuadros agudos o crónicos descompensados. No estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de inmunosupresión congénitos o adquiridos. No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas, cualquiera sea, en el mes previo, ni recibirlas en el mes posterior a recibir la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
pami medicamentos

PAMI achicó la lista de medicamentos con cobertura gratuita

Redacción El Informe de Ceres
Salud12/06/2024

Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.

23967-vacunacion

En 4 días se colocaron más de 36.500 vacunas en la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Salud24/04/2024

“Actuá ahora para proteger tu futuro, vacunate” es el llamado a la acción de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la Semana Mundial de Inmunización, para promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de América

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias