
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




El sector advierte que la escalada del valor internacional del crudo podría trasladarse a los surtidores locales en los próximos días, generando presión sobre la economía.
Nacionales23/06/2025
Redacción El Informe de Ceres






Las principales empresas petroleras que operan en el país han encendido las alarmas ante la posibilidad de un nuevo ajuste en el precio de los combustibles. La advertencia surge a raíz del sostenido incremento del valor del petróleo a nivel internacional, una variable clave que impacta directamente en el costo final de la nafta y el gasoil en los surtidores.


Si bien aún no hay confirmaciones oficiales sobre fechas o porcentajes exactos, fuentes del sector han manifestado su preocupación por la tendencia alcista del barril de crudo en los mercados globales. Esta situación generaría una presión inevitable para trasladar parte de ese aumento al consumidor final, con el objetivo de mantener la rentabilidad de la cadena de valor y asegurar el abastecimiento.
Tradicionalmente, los precios de los combustibles en Argentina se ven influenciados por una combinación de factores, incluyendo la cotización internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos y los costos de refinación y distribución. En este escenario, la suba del crudo internacional se presenta como el principal impulsor de un potencial ajuste en el corto plazo.
Un eventual incremento en los precios de los combustibles tendría un impacto directo en el bolsillo de los consumidores y en los costos de logística y producción de diversas industrias, añadiendo un nuevo desafío al actual contexto económico. El mercado se mantiene atento a las decisiones que puedan tomar las compañías en los próximos días.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






