El PBI se desplomó 1,7% en el segundo trimestre, según INDEC

A pesar del dato de que la caída de la economía se fue desacelerando un poco, aún así terminó en números rojos. ¿Qué sectores fueron los que más se vieron afectados?

Nacionales20/09/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

indec2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Producto Bruto Interno (PBI), que nos dice cuánto mide la economía, bajó un 3,4% en los primeros seis meses del año, justo cuando Javier Milei comenzó su gestión, según un informe que salió esta miércoles del Indec. Esta caída se debe a una baja del 5,2% en los primeros tres meses y una disminución del 1,7% en el segundo trimestre.

Comparado con el mismo período del año pasado, el PIB bajó un 1,7% en el segundo trimestre. Entre los factores que más cayeron, la inversión en bienes de capital se desplomó un 29,4% en comparación interanual. También bajaron el consumo privado (-9,8%) y el público (-6%). Por otro lado, las exportaciones subieron un 31,4% y las importaciones cayeron un 22,5%.

En cuanto a los sectores de actividad, destacan las caídas en Construcción (-22,2%), Industria manufacturera (-17,4%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-15,7%), siempre comparado con el mismo trimestre del año pasado. En la Construcción, el gran impacto vino del freno a las obras públicas financiadas por el Estado, una medida del Gobierno para reducir el déficit. En la Industria y el Comercio, las caídas están muy relacionadas con la baja en el consumo, debido a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

 También bajaron varios sectores: la intermediación financiera (-9,8%), los impuestos netos de subsidios (-6%), las “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” (-4,3%), los hoteles y restaurantes (-4,5%), las actividades inmobiliarias (-1,2%) y la administración pública (-0,8%).

Por otro lado, el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció a lo grande con un 81,2% (comparado con el mismo trimestre del año pasado). Pero hay que tener en cuenta que el año pasado fue muy malo por la sequía que afectó las áreas más productivas. Este sector, por sí solo, aportó 5,09 puntos porcentuales al PBI, compensando casi toda la caída de los sectores que estuvieron en números rojos.

Además del agro, también subieron la pesca (41,3%), la minería (6,6%), el servicio doméstico (3,7%), el sector de electricidad, gas y agua (2,8%), el transporte y las comunicaciones (2,2%), la enseñanza (1%) y los servicios sociales y de salud (0,3%).

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Francos-828x548

Renunció Guillermo Francos y lo reemplazará Adorni

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/11/2025

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias