
La movida de Milei post-elecciones: recibirá a gobernadores para empezar a negociar las reformas
Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.




El organismo de estadísticas nacionales verificó en junio un retroceso al 54,5%, que alcanza los catorce puntos interanuales. El derrumbe de la actividad se encuentra apenas por encima del que se registraba en plena restricción por Covid-19. El gobierno reclama "inversión" a empresarios.
Nacionales15/08/2024
Redacción El Informe de Ceres








El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la utilización de la capacidad instalada de la industria nacional bajó al 54,5% en junio de este año, lo que se traduce en 14,1 puntos por debajo en términos interanuales si se tiene en cuenta el 68,6% de igual mes del año pasado.


Los números del potencial de producción de las fábricas argentinas reflejan una situación preocupante, ya que con la caída de la actividad que reportó el Indec en el mes de junio, las instalaciones industriales se encuentran estancadas a niveles de plena parálisis por las restricciones de la pandemia de Covid-19.
Según el informe publicado este jueves por el Indec, este nivel de uso de maquinarias y herramientas durante junio resultó inferior al 56,8% registrado en mayo, dio cuenta el organismo. Durante junio la producción fabril bajó 20,1% en relación a igual mes del año pasado, y resultó 1,6% inferior a mayo.
Así, el porcentaje de utilización de maquinarias en las industrias nacionales se ubica apenas por encima del registro del mismo mes del 2020, cuando gran parte de la economía se paralizó por el shock que provocó la cuarentena para contener el coronavirus. En junio de aquel año, el Indec registraba en 53,3% este índice.
Las variaciones de la actividad en comparación con las registradas en junio del 2023, las principales caídas a nivel sectorial se observaron en las industrias metálicas básicas y en la industria metalmecánica excepto automotores.
Los rubros que presentaron menores niveles de caída en la utilización de la capacidad instalada fueron refinación del petróleo, con 80,8%; sustancias y productos químicos, 66,3%; papel y cartón, 60,4%; alimentos y bebidas, 59,4%; metálicas básicas, 56,6%.
En tanto, los bloques sectoriales cuya utilización de la capacidad instalada se ubicaron por debajo del 54,5% del nivel general fueron los minerales no metálicos, ligados a la construcción, con el 46,8%; textiles, 43,9%; metalmecánica, 42 %; edición e impresión, 41,3%; caucho y plástico, 39,4%; industria automotriz, 39 %; y derivados del tabaco, 35,4%.






Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.

Los gremios de los docentes universitarios exigen que se promulgue y aplique la ley que había sido vetada por Javier Milei, pero luego fue ratificada por ambas cámaras de legisladores.

Por tercer mes consecutivo, tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total arrojaron la misma variación. Se aceleraron al 1,4% en septiembre, pero subieron por debajo de la inflación general.

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.






Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.

Las labores comenzaron de manera adelantada en el NOA y NEA con rendimientos que duplican el promedio de los últimos 10 años.

Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.






