En el primer trimestre del año, la pobreza alcanzó al 55,5% de los argentinos y la indigencia al 17,5%

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló este lunes que en el primer trimestre del 2024 la pobreza aumentó a un alarmante 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024, de los cuales un 17,5% es indigente.

Nacionales04/06/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

uca-pobreza-123-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

De acuerdo con ese mismo sondeo, alrededor de 25 millones de personas habrían estado en situación de pobreza por debajo de la canasta básica total (CBT).

 El análisis reciente de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revela que en el cuarto trimestre de 2023 la pobreza alcanzó el 44,8%, y la indigencia subió al 13,8%. Sin embargo, en diciembre, después de una devaluación del peso del 54%, la pobreza aumentó al 45,2% y la indigencia al 15,4%.

Inseguridad alimentaria
Según un informe llamado "Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina", realizado por la encuesta del ODSA-UCA, se encontró que un 24,7% de las personas en áreas urbanas tienen problemas para acceder regularmente a alimentos. Esto afecta al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes.

Sumado a esto, un 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes están en una situación aún más difícil, con una falta severa de acceso a alimentos.

En Argentina, alrededor de 3,7 millones de hogares, que albergan a unos 11 millones de personas, sufren de insuficiencia alimentaria, lo que representa el 20,6% de los hogares.

 Educación y trabajo
Del informe también se desprende que el 23% de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

Respecto al trabajo, el informe refleja que “las desigualdades de la estructura productiva y la escasa generación de empleo y de empleo de calidad, el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
super-precios-inflacion-1536x864

El INDEC anunció que la inflación de septiembre fue de 2,1%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales14/10/2025

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

20251009_071356-828x548

Diputados autorizó a la Justicia a allanar los bienes y despachos de Espert

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales09/10/2025

En medio del escándalo por sus presuntos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, la Cámara de Diputados dio luz verde este miércoles a la Justicia para avanzar con allanamientos sobre los bienes y despachos del legislador José Luis Espert. La medida fue aprobada horas después de que el economista pidiera licencia hasta el final de su mandato.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias