
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
La titular de Epidemiología, Carolina Cudós, sostuvo que es una actualización para saber cómo actuar ante casos de picaduras y determinar si los casos son leves, moderados o complejos. También se brindaron recomendaciones a la población.
Salud01/11/2023El Ministerio de Salud realizó este miércoles una jornada para presentar la nueva guía de atención de alacranismo. La presentación estuvo a cargo de la directora de Epidemiología, Carolina Cudós, y del responsable de Zoonosis, Fernando Carmona.
La nueva guía “se realizó desde el Programa de Zoonosis y Vectores de la Dirección de Epidemiología y es una actualización de las guías de alacranismo ya que las nacionales correspondían al 2011, estaban desactualizadas en cuanto al manejo y había cosas poco claras en cuanto al manejo del tratamiento”, sostuvo Cudós.
Para la conformación de la misma “se convocó a referentes de toda la provincia, médicos que han trabajado activamente para revisar la bibliografía y constituir esta guía práctica para el personal de salud que pueda estar en la atención de pacientes”, explicó.
El objetivo es llegar a todo el territorio para que los pacientes sean tratados de la mejor manera.
La especialista sostuvo que “el diagnóstico es muy importante porque no siempre contamos con el alacrán, ni el paciente dice que fue picado ya que puede ser un niño o niña pequeña que tiene mucho dolor y hay que revisar si es un alacranismo, si es leve, moderado o grave. Cuando lo tengo que tratar, además del suero que se aplica, en los casos moderados o graves, implica evaluar el traslado a centros de mayor tecnología pero es importante saber qué hacer en el centro primario de atención. Ya que además del suero antivenenoso que podemos aplicarle al paciente hay más opciones para abordar”, argumentó.
Recomendaciones
La directora de Epidemiología brindó recomendaciones ante una picadura de alacrán: “Si una persona es picada por un alacrán, debemos saber que en la provincia la gran mayoría de los casos son leves, pero sí hay un tema con la distribución del veneno y es por ello que los niños pequeños tienen formas más graves”.
“En todos los casos se recomienda aplicar frío local porque es lo que va a hacer que el veneno no se distribuya por todo el cuerpo y va a calmar el dolor. También se les brinda analgésicos, pero si es un niño o niña se solicita que se traslade al centro más cercano, no esperar a que el paciente esté grave. Es un cuadro que se desarrolla rápidamente”, afirmó Cudós.
Además la directora aclaró que “si hay un accidente no buscamos el alacrán porque no es necesario, no perdemos ese tiempo, pero sí sabemos que para generar el suero el Instituto Malbrán requiere alacranes vivos. La provincia ha realizado el envío pero ahora nos siguen requiriendo”.
Cudós enfatizó en que “no incitamos a la población a buscar alacranes pero sí sabemos qué hay un sector que está acostumbrada a hacerlo y que conocen la metodología, lo hacen con botas y guantes, el frasco de vidrio a ellos les pedimos que lo lleven al ex Hospital de Niños, en Bv. Gálvez, porque continuamos realizando envíos”.
Para evitar picaduras también recordó que “los alacranes a veces están en las cañerías o en los escombros, por lo que tenemos que tener la casa limpia. A veces es difícil porque es una época en la cual puede estar en el jardín”.
Para evitar el ingreso al hogar, “se colocan telas mosqueteras, rejillas que se pueden comprar o se realiza con una media cancán para que el alacrán no suba. También “colocar tapones en las bañeras y piletas más burletes”.
“Si tenemos niños pequeños, en las patas de la cuna se recomienda colocar frascos de vidrio porque allí el alacrán pueda subir”.
“Evitar dejar ropa en el suelo o sacudirla y revisarla, al igual que zapatos o gorros. Revisar las camas antes de acostar a niños pequeños”, concluyó Carolina Cudós, directora de epidemiología.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
Informe policial del fin de semana en nuestra ciudad
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR). Michlig destacó el amplio nivel de consensos alcanzados en el curso de las votaciones
Se llama para la adquisición de 510 m3 de hormigón H25 para la ejecución de pavimento urbano.
En una asamblea extraordinaria realizada en Sunchales, los empleados nucleados en ATILRA resolvieron solicitar la quiebra de la histórica empresa por la falta de pago de salarios y aportes. El gremio advierte que la situación es insostenible y reclama preservar los puestos de trabajo.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
El Ministerio de Cultura abre la inscripción para conformar la Delegación Oficial que participará del 66º Festival Nacional del Folclore, con una propuesta artística centrada en la figura del Brigadier General Estanislao López.
Los convencionales santafesinos realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución Provincial. El acto de jura representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia