
El presidente Javier Milei presentará este lunes por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
Así lo adelantaron el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci. "La resolución que sacamos este año, la 211, establece el vencimiento de todas las licitaciones para fines del año que viene".
Nacionales25/07/2022El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, confirmaron a Télam que está previsto que, para fines del año próximo, el Estado nacional recupere el control de todo el tendido férreo del país, y de esa manera "poder realizar las inversiones necesarias para la recuperación del sistema ferroviario".
En una entrevista con Télam a bordo de la formación "Marcha Blanca" que marcó el retorno del servicio de pasajeros a las estaciones 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, Guerrera y Marinucci explicaron los pasos a dar para avanzar en la recuperación del sistema ferroviario.
"La resolución que sacamos este año, la 211, establece el vencimiento de todas las licitaciones para fines del año que viene, incluidas algunas prórrogas que fuimos dando para adaptarnos nosotros a que alguien no se presentase a una nueva licitación, por lo que para entonces estarían pasando todas las vías al Estado nacional", dijo Guerrera.
"A partir de ahí no van a haber concesiones", afirmó el ministro, y detalló que "se harán licitaciones de servicios y tramos para todos aquellos que quieran participar, que establecerán que el concesionario deba afrontar el 50% del mantenimiento de las vías, mientras que el otro 50% estará en manos del Estado, que tendrá el control del sistema".
Guerrera explicó que "en estos 30 años eso no ocurrió, la inversión en mantenimiento fue menor y con gran pérdida de lo que recibieron ellos. Eso va a cambiar de modo radical".
En ese sentido, remarcó: "Poner a marchar el tren es una manera de ir dando el puntapié inicial para recuperar el tramo perdido. Lo importante es iniciar el proceso para que las concesionarias que hoy tienen las vías nos restituyan el control. Así sí podemos hacer fuertes inversiones, porque las sacamos de la concesión y vuelven al patrimonio nacional".
Por su parte, Marinucci destacó: "la prueba de eso es el servicio a Rosario, que era de 8 horas y, a partir de la recuperación del control de ese tramo, hemos reducido el tiempo a 6 horas, 15 minutos. Estoy seguro de que antes de fin de año vamos a estar en las cinco horas, con lo que, además, vamos a reducir en tres horas el viaje a Córdoba, el viaje a Tucumán".
Consultado por Télam sobre cómo se recupera el sistema en un contexto de crisis, Guerrera indicó que "todo esto se hace por decisión política y buscando los recursos. Antes que nada tiene que haber una decisión política y la hubo desde el inicio de la gestión, cuando Marinucci se hizo cargo de la presidencia de Trenes Argentinos Operaciones, y con la decisión de nuestro jefe político, que entendió que un país para poder desarrollarse tiene que contar con un sistema moderno, eficiente, porque es la clave, no sólo para el traslado de las personas, sino también clave para que los costos logísticos bajen, lleguemos a las producciones regionales, para poder generar mayor crecimiento y desarrollo".
"Esto se hace, aparte de la decisión política, con la búsqueda de financiamiento, de recursos; todos los años, cada vez que se diagrama y se construye un presupuesto, contamos con el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para que se puedan hacer las obras de infraestructura necesarias, para que se puedan ir mejorando estaciones, vías, incorporando tecnología para que Trenes Argentinos Cargas pueda seguir ampliando y mejorando su transporte y logística", destacó.
"Trenes Argentinos Cargas no podría haber pasado de 3,8 millones de toneladas de cargas a 8 millones del año pasado, si no hubiera habido inversión. Y no es solo la inversión en infraestructura y en material rodante, recuperando material rodante que había sido dejado de lado y hoy se están volviendo a poner operativas, sino que también está la búsqueda del financiamiento internacional", aseguró el ministro.
"Y la otra cuestión, que también defendemos, que tiene que ver con la acusación permanente de la oposición, en cuanto a la incorporación de más personal y sobre el déficit de las empresas estatales, es que estamos creciendo, hemos llegado hoy a 40 localidades que antes no se llegaba; hemos instalado 4.500 cámaras de seguridad con nuevos centros de monitoreo que requieren tener personal las 24 horas del día", aseguró.
Por su parte, Marinucci señaló que "en esto de mirar siempre a los países más desarrollados para tomar como ejemplo, no se trata de ver si tienen trenes más lindos y más rápidos que los nuestros, sino cómo funcionan esos sistemas ferroviarios y en la mayoría de los países desarrollados el sistema ferroviario también está subsidiado".
"Porque allí no se entiende como una unidad de negocio -explicó-, sino que se entiende como la capacidad de generar desarrollo productivo del país. Esos países, que han desarrollado fuertemente sus sistemas ferroviarios, tienen una participación sustancial de sus Estados", aseveró.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación