
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Desde la cartera sanitaria provincial advierten que la adhesión es inferior al año pasado, y que esto podría redundar en la reaparición de enfermedades. Propuesta para reforzar la inmunización a niños en el ingreso escolar. Santa Fe recibió una nueva partida de antigripales.
Salud25/06/2020La pandemia por Covid-19 tuvo un inevitable impacto sobre la vida cotidiana de todo el país, y un hábito saludable cuya práctica era sostenida y exitosa por buena parte de la población comenzó a mermar: ni más ni menos que el cumplimiento del calendario de vacunación, que es la herramienta para mantener a raya las enfermedades inmunoprevenibles.
Así, se estima que un 40 % de la población que debería estar vacunada contra la gripe, recibió su dosis anual y un porcentaje similar de niños tienen completo su calendario. Esto, a pesar de la fuerte campaña de difusión que llevó adelante Salud.
Soledad Guerrero es coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la provincia y, en diálogo con este diario, señaló que este año se decidió adelantar la campaña de vacunación antigripal, pero ésta continúa “durante todo el tiempo que pueda circular el virus de influenza”.
“Luego de la pandemia de 2009, la recomendación es comenzar a vacunar antes o a principios el otoño”. Esa normativa se cumplió en la provincia donde la campaña comenzó el 20 de marzo y continuará a lo largo del año. Precisamente, este martes se recibieron nuevas dosis en la ciudad de Santa Fe y en la fecha estaba prevista la llegada de otra partida a Rosario.
¿Por qué es tan importante la fecha?
“Hasta ahora no circula el virus de influenza como en otras oportunidades. El pico estaría llegando entre fines de junio y principios de julio, pero todavía no sabemos qué va a pasar” Lo que si se sabe es que se trata de un virus “que busca el frío”.
– ¿Cuánta gente queda por vacunar?
– Un montón. Hemos llegado a una muy buena cobertura del personal de salud y personal esencial, pero tenemos mayores de 65 años que no están vacunados, y es muy baja la cobertura en embarazadas que es otra población de riesgo. También tenemos que vacunar a los niños de entre 6 y 24 meses durante todo el año y más ahora. Por supuesto que entre los 2 y los 64 años puede haber personas con factores de riesgo que aún no se hayan vacunado. En mayores de 65 años, si vamos al denominador poblacional, no superamos el 40 % de cobertura actual.
– Para quienes no se vacunaron, la campaña sigue.
– Hoy (por el martes) se recibió otra partida de vacunas antigripales, que va a estar disponible en los centros de salud, tanto provinciales o que dependen de reparticiones municipales; en vacunatorios de hospitales, y vacunatorios privados que atienden a personas sin obra social. Y también se destinan a entidades para personal de riesgo. Además, surgen nuevos grupos de poblaciones esenciales, como asistentes escolares que trabajan en los comedores.
– ¿Por qué cree que no se vacunó este año la gente que antes lo hacía? ¿Por miedo?
– La gente no se acerca a los centros de salud y no se hace los controles por miedo. Hay niños que no están controlados por los pediatras; por eso las sociedades científicas han salido a recomendar que se controle a los niños sanos y que, en ese marco, los hagan vacunar. Tenemos muy baja cobertura en los niños: no supera el 40 %. La cobertura de vacunas está descendiendo en algunos lugares; eso se observa en todo el país. Y puede traer como consecuencia el advenimiento de enfermedades inmunoprevenibles.
El calendario de vacunación que tenemos es muy completo y previene muchísimas enfermedades, siempre y cuando se cumpla. Si no se cumple, vamos a tener más personas susceptibles. Un ejemplo concreto es el sarampión: los mayores de 22 años y hasta los 55 que no fue vacunada por calendario son las personas que trajeron el sarampión al país y -sobre todo- a la provincia de Buenos Aires que ahora ya no registra más casos. ¿Por qué volvió el sarampión? Por no tener buena cobertura en estos grupos etarios.
– Qué paradoja, porque estamos pendientes de que salga una vacuna contra Covid-19 y tenemos un calendario de vacunas ya existentes que no se está cumpliendo.
– Totalmente. Cuando llegan notificaciones de enfermedades inmunoprevenibles a Epidemiología lo primero que vamos a buscar es si tienen el esquema de vacunación completo. Me atrevo a decir que en el 80 % de casos no tienen la vacuna o falta el esquema completo. No falló la vacuna; la vacuna no estuvo, que es distinto.
– ¿Cuáles son las enfermedades inmunoprevenibles que aparecen con mayor frecuencia por efecto de un calendario incompleto?
– En el niño, la tos convulsa o también llamada coqueluche que aparece en épocas invernales siendo que ya tiene su vacuna. La otra es el sarampión. Además, tenemos prácticamente eliminada la meningitis haemophilus por la vacunación que está contenida en una pentavalente que reciben a los 2, a los 4 y a los 6 meses. Ahí hay cinco vacunas en una: protección contra la tos convulsa, contra la meningitis haemophilus (que azotaba a los niños pequeños hace 15 años, es decir, no muy lejos), contra el tétanos (que alguien muera hoy de tétanos habla de una baja cobertura), contra la Hepatitis B (que es de transmisión sexual, a través de la sangre; por un accidente cortopunzante se puede transmitir y ahora tenemos generaciones protegidas), y difteria.
– En el caso de la vacuna antigripal se hizo mucho hincapié en la importancia de inmunizar a la población en este contexto de pandemia para no saturar al sistema de salud.
– Los sistemas de salud están preparados con doble entrada. Hace 48 horas visité uno de estos centros y me puse en el lugar de las personas que tienen miedo de ir y contagiarse de Covid-19: observé que hay un triaje (clasificación) para derivar a personas con síntomas compatibles con esta enfermedad hacia un lado y la comunidad que va por otros motivos, por otro. La vacunación es una tarea esencial; nunca se dijo desde el Ministerio de Salud que se dejaría de hacer, ni siquiera en la etapa 1 de aislamiento.
Antigripal
La vacuna que previene la influenza está recomendada para mayores de 65 años que aún no recibieron la dosis de este año; embarazadas, niños entre 6 y 24 meses; toda aquella persona que presente factor de riesgo, sin importar la edad: insuficiencia cardíaca, coronariopatías, cardiopatía congénita, enfermedad respiratoria crónica y Epoc, entre otras Y personas con HIV, ostomizadas, con enfermedad oncohematológica o en quimioterapia y sus contactos; personas con obesidad mórbida.
También está disponible la vacuna que protege contra el neumococo.
En las escuelas
Un proyecto que se viene madurando en la provincia es el de aumentar la cobertura del calendario de vacunación en el ingreso escolar. De esta manera, los niños de entre 5 y 6 años que no fueron vacunados en este marco de pandemia por temor a ser contagiados, podrían ser inmunizados en el mismo establecimiento educativo, antes de retomar el ciclo lectivo. Mientras tanto, se aclara que los centros de vacunación siguen funcionando.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación