
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Fue este jueves en Rosario. El nuevo documento incluye referencias a la legislación actual y su aplicación, además de nuevas definiciones y conceptos sobre formas de violencia de género.
Salud29/11/2019Los ministerios de Salud y de Desarrollo Social de la provincia presentaron este jueves en el Hospital del Centenario de Rosario, un nuevo protocolo de Atención para los Casos de Violencia de Género en ámbitos laborales de la salud, que actualiza al aplicado desde 2012 en efectores del territorio santafesino. El acto se desarrolló.
La ministra de Salud de la provincia, Andrea Uboldi, expresó que “a veces, los trabajadores de la salud no sabemos a quiénes llamar o cómo trabajar este tema de la violencia de género y no es por falta de voluntad sino que, muchas veces, estamos limitados en los recursos o no tenemos a quién pedirle ayuda en ese momento”.
“Este protocolo nos permite ordenar los procedimientos y nos interpela en lo legal, porque desconocemos cómo actuar si tenemos que ir a testificar sobre un hecho ante jueces y fiscales o en el caso de una incorrecta interpretación sobre lo que expresamos al redactar lo sucedido”, añadió.
“En la medida en que se utilice el protocolo podremos conocer y ordenar algunos tópicos, pero nadie debe quedarse atado al protocolo: mientras se utiliza se avanza, se crece y se desarrolla. La fortaleza de este documento está en que nos permite vincularnos entre ministerios, compartiendo redes construidas en ensayo-error”, concluyó Ubodi.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas de Género, Gabriela Sosa, destacó que “seguimos generando herramientas para el abordaje integral de las mujeres en situación de violencia por su condición de género. Muchas de ellas, aún no han iniciado el proceso de denuncia de su agresor y este protocolo constituye un instrumento que puede acompañarlas y orientarlas en el camino hacia la restitución de sus derechos que, deseamos, sea integral y efectivo”.
“Este trabajo, realizado por los equipos de Salud y de la subsecretaría de Políticas de Género, evidencia lo valioso del abordaje interdisciplinario que no solo es vital para las víctimas, sino para las trabajadoras que las reciben. Contar con una guía de información adecuada para la atención y el registro de las situaciones colabora fuertemente en el objetivo por el que trabajamos día a día: construir futuros libres de violencias”, finalizó.
A su turno, Carolina Ortega, del área de Cuidados Progresivos del Hospital del Centenario y una de las responsables de la elaboración del protocolo, consideró que “dado que es inobjetable el sufrimiento que provocan los actos de violencia de género, decidimos intervenir en esta problemática para que el Estado llegue a tiempo en ayuda de la víctima”.
NUEVO PROTOCOLO
Destinado a los equipos de salud de los tres niveles de atención, está orientado a la atención, contención y acompañamiento de la víctima.
Este nuevo protocolo, que actualiza datos del que estaba vigente desde 2012, se adecua a una necesidad frecuente de estos tiempos y otorga un marco legal y de contención para acompañar de manera protagónica a las personas que concurran a los servicios de salud. Además, incluye referencias a la legislación actual, así como a los ámbitos de aplicación del mismo, y nuevas definiciones de conceptos, manifestaciones y formas de violencia de género.
Prevé un procedimiento de emergencia y de evaluación de riesgo ante casos de violencia de género sufridos por mujeres. Su objetivo es determinar pautas de actuación estandarizadas para todos los niveles de salud provincial, ante la sospecha o constatación de violencia de género.
Asimismo, interviene de una manera eficaz para garantizar a las víctimas, la información que requieran en ese momento, acompañando y brindando asesoramiento en cada situación particular.
Por último, proporciona a las/os trabajadores del hospital, como a los de los efectores dependientes, una nueva herramienta para abordar distintas situaciones de violencia.
Su presentación marcó el inicio de una nueva historia hospitalaria en lo referente a la atención y el acompañamiento de personas víctimas de violencia de género y, entre sus acciones más destacadas, propicia acciones de índole interdisciplinaria de equipos de salud, a la vez que promueve espacios de formación destinados a elevar la atención de salud en la mujer.
De la elaboración del protocolo participaron también, Celina Gómez y Sabrina Bernal, del equipo de Promoción de Derechos de la subsecretaría de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo Social; y Cintia Majick y Arianna Matassa, pertenecientes a la dirección provincial por la Salud de la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva, junto con profesionales de diferentes servicios médicos, asistentes y colaboradores de salud.
BRINDAR ASESORAMIENTO
Las tareas iniciales del equipo son asistir y asesorar a la persona respecto de sus derechos, elaborar un relato ordenado de los hechos consultados, confeccionar un informe de evaluación donde conste el riesgo y las acciones convenientes a instrumentarse e informar acerca de las consultas recibidas, las recomendaciones de los profesionales de la salud y los actos por ellos realizados.
El protocolo hospitalario será regido por los principios de confidencialidad hacia la persona que consulta. A su vez se la contendrá y se la orientará en todo trámite posterior a la consulta, cuidado y protección, garantizando el derecho a la salud tanto física como psíquica.
Asimismo, el relato de quien padece violencia tiene la misma relevancia que la prueba de las lesiones físicas, por lo que debe constar en la historia clínica.
COORDINACIÓN INTERDISCIPLINARIA
Durante la constitución del grupo de trabajo se previó atender a la mujer desde un enfoque de género integral y multidisciplinar, determinando los circuitos del proceso y ofreciendo una continuidad de los cuidados a través de la red sanitaria de servicios sociales, así como la fundamental coordinación con equipos de las áreas de Seguridad y Justicia.
Se podrán solicitar interconsultas a salud mental, trabajo social, ginecología, equipos de salud sexual, entre otros servicios. En caso de que la persona deba quedar internada, se deberá notificar a la Unidad de Cuidados Progresivos del hospital.
LA EMERGENCIA
Se evalúa como situación de emergencia aquella en la que existe peligro inminente para la vida o la integridad física de la mujer y/o de las personas bajo su cuidado, cuando se denuncien lesiones que requieran atención médica inmediata, situaciones de violencia física y/o sexual o violación de medidas de protección.
Si la evaluación se hace en el primer nivel de atención se deberá solicitar traslado a la central de derivaciones del SIES 107 y coordinar la estrategia para el correcto abordaje.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
En fecha 11 de setiembre se reunió la MESA TECNICA PARITARIA en dependencias de la Secretaría Provincial de Gobierno, Municipios y Comunas. Posteriormente y en la misma fecha se celebró una reunión de la Mesa Paritaria Ley 9996 que aprobó lo dictaminado por la precitada mesa técnica, ello a través de la firma de una nueva acta paritaria.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación