
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
Nacionales15/09/2025
Redacción El Informe de Ceres








Desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023, hasta finales de junio de 2025, en Argentina se han perdido 334 empleos asalariados registrados por día. La cifra surge del último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que contabilizó una baja total de 189.608 puestos de trabajo en ese período de 568 días.
Esta sangría en el mercado laboral formal tiene un correlato directo en la actividad de las redes sociales profesionales. El aumento de despidos y la falta de nuevas contrataciones en sectores clave se traduce en un incremento visible de la actividad en plataformas como LinkedIn, donde miles de usuarios actualizan sus perfiles y activan la búsqueda de nuevas oportunidades laborales.


EL "EFECTO LINKEDIN": LA OTRA CARA DE LA RECESIÓN
La pérdida de empleo, lejos de ser solo una estadística, refleja un fenómeno social que tiene su epicentro en las plataformas digitales de búsqueda de trabajo.
Sectores en crisis: La caída del empleo registrado durante la era Milei ha sido particularmente brutal en rubros como la Construcción, que perdió 61.264 puestos, y la Industria manufacturera, con 35.211 empleos menos. A nivel provincial, distritos como la Ciudad de Buenos Aires y Chubut lideraron las caídas en el último mes.
Aumento de la actividad online: Cada despido en estos sectores impulsa a los trabajadores a volcarse a LinkedIn y otras plataformas. Se multiplican los perfiles con la insignia "Open to Work" (Abierto a trabajar), aumentan las publicaciones sobre búsquedas activas y crece la interacción en la red, convirtiéndola en un termómetro en tiempo real de la crisis laboral.
Un reflejo de la estadística: Mientras los informes como el de CEPA cuantifican la magnitud de la crisis con datos duros, un simple vistazo a la actividad en LinkedIn ofrece la cara humana de esa estadística: la de miles de profesionales y trabajadores en busca de reinsertarse en un mercado laboral en plena contracción.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






