
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La norma obtuvo media sanción en Diputados y se espera que sea aprobada por el Senado. Instituciones y prestadores se reunieron con Gabriela Bruno, Pablo Farías y la legisladora nacional.
Nacionales21/06/2025Pensiones contributivas congeladas; magros salarios que repercuten en la falta de docentes integradores; instituciones en crisis; trámites para cumplir con (o repetir) una auditoría que representa, en ocasiones, trasladarse más de 300 kilómetros; imposibilidad de pagar un transporte; talleres protegidos donde el pago por las tareas que allí se desarrollan no superan los 30 mil pesos. Con ese panorama fueron convocados este jueves a la mañana organizaciones públicas y privadas que trabajan en Santa Fe en el ámbito de la discapacidad, además de referentes de educación y salud, y familiares de las personas que resultan afectadas en primer lugar.
El lugar de encuentro fue Homimen, en una invitación hecha por Gabriela Bruno, referente en materia de inclusión de personas con discapacidad, a la que fue invitada la diputada nacional Mónica Fein junto al diputado provincial Pablo Farías.
Una amplia ronda de sillas se llenó de representantes del sector para ratificar el diagnóstico de la situación y pedir por la sanción definitiva de la Ley de Emergencia nacional en Discapacidad que obtuvo media sanción en la Cámara baja el 4 de junio.
Un largo recorrido
La ley que declara la Emergencia en Discapacidad hasta diciembre de 2027 en todo el territorio nacional obtuvo el 4 de junio el apoyo de una amplia mayoría de legisladores y legisladoras: 148 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones.
Impulsada por Daniel Arroyo (UxP) junto a otros legisladores, incluida Fein, establece básicamente regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.
Hasta ahí un resumen escueto de un camino que se empezó a recorrer hace tiempo, que motivó una amplia movilización a fines de mayo en el Congreso y en gran cantidad de ciudades y pueblos del país, y que tendrá en el Senado una segunda parada. La Cámara Alta deberá convalidar la media sanción y convertirla en ley; se descuenta que una vez allí logrará el acompañamiento necesario.
Sin embargo, desde el gobierno nacional ya anticiparon que si eso ocurre y la ley queda sancionada, la respuesta será un veto presidencial, como ocurrió un año atrás con la recomposición de jubilaciones, el financiamiento universitario y cualquier otra norma que altere el equilibrio fiscal.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.