
Reforma laboral: el proyecto que el gobierno impulsa para 2026
Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




En su exposición ante el Congreso, el jefe de Gabinete confirmó una fuerte suba en las prestaciones para los desocupados
Nacionales05/09/2024
Redacción El Informe de Ceres








El desempleo aumentó en los primeros siete meses de 2024. Así se desprende del informe de gestión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó este miércoles al Congreso.


Una de las preguntas que respondió el funcionario hacía referencia a la cantidad de planes sociales cuya prestación paga el Estado Nacional y se le pedía que compare los beneficiarios actuales con los existentes al 31 de diciembre del año pasado.
En respuesta, Francos presentó un cuadro detallado realizado por el Ministerio de Capital Humano. Allí se ve una suba de 45,5% en los beneficiarios de la prestación por desempleo entre fines de 2023 y el último día de julio.
Según la información oficial, los titulares del seguro por desempleo pasaron de 71.727 a 104.411 personas en siete meses. “La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Catamarca registran los mayores aumentos en cantidad de prestaciones”, puntualizó el jefe de Gabinete.
Otro tramo del informe indica que el Gobierno aumentó el monto del seguro de desempleo en un 15,9% para el período julio-octubre como una forma de mitigar la pérdida de trabajo. Francos destacó que la prestación habrá acumulado un alza de entre 300% y 358% entre enero y octubre, que superará a la inflación.
No obstante, el monto medio del seguro de desempleo, a junio, fue de $182.858 y quedó por debajo del valor de la canasta básica para ese mismo mes, que se ubicó en $282.579 por persona para no ser pobre y en $127.288 para evitar la indigencia.
También el informe da cuenta de la pérdida de empleos registrados es la cantidad de trabajadores que perciben las asignaciones familiares por hijo. A fines de diciembre, lo cobraban 5.178.700 personas (incluye relación de dependencia, monotributistas, titulares de prestaciones previsionales y/o de prestación por desempleo). En cambio, para fines de julio se lo depositaban a 4.406.921 individuos. Así, ese dato mostró una caída de 14,9% en el número de beneficiarios.
Respecto al deterioro de los indicadores laborales, el informe de Jefatura de Gabinete, justificó: “El proceso de ordenamiento de la macroeconomía argentina (en particular establecer el equilibrio fiscal y eliminar los factores endógenos de emisión monetaria) con el fin de reducir la inflación y establecer un sendero de recuperación económica sostenible requiere un esfuerzo temporal en términos de actividad económica que explicaron la caída del PIB en el primer trimestre del año y que tuvieron su impacto en el mercado de trabajo”.
Y matizó: “Sin embargo, la actividad económica ya comenzó a recuperarse, con varios sectores con buenas perspectivas y mejora de los más afectados durante los primeros meses del año y esto también está teniendo su impacto en el mercado laboral”.
Qué dicen los datos oficiales de empleo en la era Milei
El primer dato de desempleo del gobierno de Javier Milei, correspondiente al primer trimestre de este año, marcó 7,7%, lo que representó un aumento de 0,8 puntos porcentuales en relación con el mismo período de 2023. “Extrapolando con los datos relevados por INDEC, hay 185.000 nuevos desempleados respecto a un año atrás”, había analizado la consultora LCG al momento de la publicación del dato.
A la vez, en la comparación interanual también empeoraron otros indicadores del mercado de trabajo, como la tasa de actividad, que fue de 48% y retrocedió 0,3 puntos, y la tasa de ocupación, que mostró una baja de 0,7 puntos y alcanzó el 44,3%.
El dato oficial de empleo del segundo trimestre será publicado por el INDEC el 19 de septiembre. A pesar de la crisis económica, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, no espera un cambio importante en el indicador.
“Seguimos trabajando con la hipótesis de que la tasa de desempleo no va a subir muy fuerte, al menos hasta ahora. En todo caso, lo que puede pasar es que quienes pierdan su trabajo en el sector formal se inserten en formas precarias de ocupación (cuenta propia y asalariados no registrados)”, sostuvo.
Y explicó que llega a esa conclusión porque el costo de permanecer desocupado es muy alto y, a la vez, salir a buscar un ingreso mediante una aplicación (por ejemplo, las de envíos o remises) es relativamente sencillo.
Por el contrario, el analista puso la lupa sobre los datos de indigencia y pobreza del primer semestre, que se conocerán el 26 de este mes, ya que profundizarán una tendencia que ya se viene notando hace un tiempo: trabajar no alcanza para salir de la pobreza. Según Campos, entonces, la caída de la ocupación total no será tan fuerte, pero se dará en forma simultánea con un deterioro muy pronunciado de las condiciones de vida.






Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.

Los gremios de los docentes universitarios exigen que se promulgue y aplique la ley que había sido vetada por Javier Milei, pero luego fue ratificada por ambas cámaras de legisladores.

Por tercer mes consecutivo, tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total arrojaron la misma variación. Se aceleraron al 1,4% en septiembre, pero subieron por debajo de la inflación general.

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

Entre enero y agosto de este año acumuló un superávit primario de 1,3% del PBI.






Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

La diputada nacional electa de Provincias Unidas en Santa Fe afirmó que su espacio está dispuesto a trabajar junto al oficialismo en la agenda de reformas que impulsa Javier Milei. “Ojalá que el diálogo que pregona el Presidente exista”, expresó.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.






