
El Gobierno digitaliza la autorización de viaje para menores: qué cambia y cómo se tramita
El nuevo sistema busca reducir la burocracia y agilizar los controles migratorios en los pasos internacionales
En su exposición ante el Congreso, el jefe de Gabinete confirmó una fuerte suba en las prestaciones para los desocupados
Nacionales05/09/2024El desempleo aumentó en los primeros siete meses de 2024. Así se desprende del informe de gestión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó este miércoles al Congreso.
Una de las preguntas que respondió el funcionario hacía referencia a la cantidad de planes sociales cuya prestación paga el Estado Nacional y se le pedía que compare los beneficiarios actuales con los existentes al 31 de diciembre del año pasado.
En respuesta, Francos presentó un cuadro detallado realizado por el Ministerio de Capital Humano. Allí se ve una suba de 45,5% en los beneficiarios de la prestación por desempleo entre fines de 2023 y el último día de julio.
Según la información oficial, los titulares del seguro por desempleo pasaron de 71.727 a 104.411 personas en siete meses. “La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Catamarca registran los mayores aumentos en cantidad de prestaciones”, puntualizó el jefe de Gabinete.
Otro tramo del informe indica que el Gobierno aumentó el monto del seguro de desempleo en un 15,9% para el período julio-octubre como una forma de mitigar la pérdida de trabajo. Francos destacó que la prestación habrá acumulado un alza de entre 300% y 358% entre enero y octubre, que superará a la inflación.
No obstante, el monto medio del seguro de desempleo, a junio, fue de $182.858 y quedó por debajo del valor de la canasta básica para ese mismo mes, que se ubicó en $282.579 por persona para no ser pobre y en $127.288 para evitar la indigencia.
También el informe da cuenta de la pérdida de empleos registrados es la cantidad de trabajadores que perciben las asignaciones familiares por hijo. A fines de diciembre, lo cobraban 5.178.700 personas (incluye relación de dependencia, monotributistas, titulares de prestaciones previsionales y/o de prestación por desempleo). En cambio, para fines de julio se lo depositaban a 4.406.921 individuos. Así, ese dato mostró una caída de 14,9% en el número de beneficiarios.
Respecto al deterioro de los indicadores laborales, el informe de Jefatura de Gabinete, justificó: “El proceso de ordenamiento de la macroeconomía argentina (en particular establecer el equilibrio fiscal y eliminar los factores endógenos de emisión monetaria) con el fin de reducir la inflación y establecer un sendero de recuperación económica sostenible requiere un esfuerzo temporal en términos de actividad económica que explicaron la caída del PIB en el primer trimestre del año y que tuvieron su impacto en el mercado de trabajo”.
Y matizó: “Sin embargo, la actividad económica ya comenzó a recuperarse, con varios sectores con buenas perspectivas y mejora de los más afectados durante los primeros meses del año y esto también está teniendo su impacto en el mercado laboral”.
Qué dicen los datos oficiales de empleo en la era Milei
El primer dato de desempleo del gobierno de Javier Milei, correspondiente al primer trimestre de este año, marcó 7,7%, lo que representó un aumento de 0,8 puntos porcentuales en relación con el mismo período de 2023. “Extrapolando con los datos relevados por INDEC, hay 185.000 nuevos desempleados respecto a un año atrás”, había analizado la consultora LCG al momento de la publicación del dato.
A la vez, en la comparación interanual también empeoraron otros indicadores del mercado de trabajo, como la tasa de actividad, que fue de 48% y retrocedió 0,3 puntos, y la tasa de ocupación, que mostró una baja de 0,7 puntos y alcanzó el 44,3%.
El dato oficial de empleo del segundo trimestre será publicado por el INDEC el 19 de septiembre. A pesar de la crisis económica, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, no espera un cambio importante en el indicador.
“Seguimos trabajando con la hipótesis de que la tasa de desempleo no va a subir muy fuerte, al menos hasta ahora. En todo caso, lo que puede pasar es que quienes pierdan su trabajo en el sector formal se inserten en formas precarias de ocupación (cuenta propia y asalariados no registrados)”, sostuvo.
Y explicó que llega a esa conclusión porque el costo de permanecer desocupado es muy alto y, a la vez, salir a buscar un ingreso mediante una aplicación (por ejemplo, las de envíos o remises) es relativamente sencillo.
Por el contrario, el analista puso la lupa sobre los datos de indigencia y pobreza del primer semestre, que se conocerán el 26 de este mes, ya que profundizarán una tendencia que ya se viene notando hace un tiempo: trabajar no alcanza para salir de la pobreza. Según Campos, entonces, la caída de la ocupación total no será tan fuerte, pero se dará en forma simultánea con un deterioro muy pronunciado de las condiciones de vida.
El nuevo sistema busca reducir la burocracia y agilizar los controles migratorios en los pasos internacionales
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que el aguinaldo para jubilados y pensionados comenzará a pagarse a partir del 10 de junio de 2025, junto con el calendario habitual de haberes.
Se implementarán controles más estrictos en las fronteras y la exigencia de declaraciones juradas de salud para quienes ingresen al país
Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
El mercado creció más del 16% interanual y superó las 158 mil unidades vendidas. La salida del cepo cambiario y el empuje del interior explican el fenómeno.
Andis anunció que elaborará una nueva propuesta para actualizar los criterios de evaluación de invalidez laboral
Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad
El Gobierno de la Ciudad informa sobre cronograma de trabajo de bacheo sobre la rotonda de Av. Echague y Av. Milano
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
La reforma pide adherir a la ley nacional de tránsito en lo referente a edades mínimas para acceder a un carnet de conducir. El proyecto ingresó a la Legislatura santafesina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2
Ante la caída de recursos nacionales, el gobierno provincial enviará a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar un préstamo destinado a mantener el plan de infraestructura vial, hidráulica y de servicios.
Las autoridades de las entidades agropecuarias mantuvieron un encuentro con el gobernador santafesino, donde también le pidieron apoyo en su pelea por bajar las retenciones.
“No hay ninguna razón para que un chico no aprenda a leer y escribir bien”, dijo el ministro José Goity.