
Un año mas se recordaron a los Veteranos y Caídos en Malvinas
Como cada año, en la Plazoleta de los Veteranos se desarrollaron actividades con el fin de continuar generando memoria colectiva sobre la causa Malvinas
La temperatura media anual de la superficie del planeta este año será entre 1,43 y 1,69 ºC más alta que en 1850, fecha en la que comenzaron a realizarse las mediciones. Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre.
29/01/2024El calentamiento global, cuyo Día Mundial de Concientización se conmemoró este domingo, se convirtió en un motivo de preocupación cada vez mayor, teniendo en cuenta que 2023 fue confirmado como el año más caluroso jamás registrado y se espera que este año la temperatura media anual mundial supere por primera vez el umbral de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales.
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF) en nombre de la Comisión Europea, informó a principios de enero que 2023 fue el año más caluroso a nivel global, según diferentes parámetros que comenzaron a medirse en 1850.
Tras las condiciones récord del 2023, las predicciones decenales (decadal predictions en inglés) recientemente publicadas por el grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Barcelona Supercomputing Center (BSC), revelan que las temperaturas medias anuales en la superficie del planeta en 2024 podrían superar a las del período anterior, y seguirán aumentando en los años siguientes mientras continúen las emisiones de gases de efecto invernadero, según un cable de la agencia española de noticias científicas Sinc.
Sus estimaciones son que la temperatura media anual de la superficie del planeta en 2024 será entre 1,43 y 1,69 ºC más alta que en los niveles preindustriales
Los climatólogos del grupo de Variabilidad y Cambio Climático (Climate Variability and Change, CVC) del departamento de Ciencias de la Tierra del BSC acaban de anunciar su predicción para los próximos diez años, es decir, para el periodo 2024 a 2033.
El sistema de predicción decenal del BSC prevé que la temperatura media anual de la superficie del planeta en 2024 será entre 1,43 y 1,69 ºC más alta que en los niveles preindustriales (definidos como la media de la temperatura entre 1850 y 1900), con una estimación central de 1,54 ºC.
Esto significa que las temperaturas en 2024 serán probablemente más altas que en 2023 y que existe una alta probabilidad (un 74 %) de que la temperatura media anual mundial supere por primera vez el umbral de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales.
Las condiciones del fenómeno del Niño que se están desarrollando en el Océano Pacífico, y que se espera que alcancen su punto más alto en el invierno de 2023 a 2024, también contribuyen a las condiciones excepcionalmente cálidas de la temperatura media mundial.
En los próximos 10 años, se prevé que las temperaturas de la superficie sigan aumentando en respuesta a las continuas emisiones de gases de efecto invernadero.
“Nuestro sistema de predicción decenal nos permite predecir tanto las variaciones interanuales como las tendencias de calentamiento a más largo plazo, teniendo en cuenta las influencias de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles, así como la variabilidad natural inherente al sistema climático”, dijo el investigador Roberto Bilbao, principal responsable de la predicción decenal del BSC.
El sistema de predicción del BSC establece que, para los dos próximos lustros (2024-2028 y 2029-2033), las temperaturas medias mundiales podrían alcanzar entre 1,49 y 1,79 ºC o 1,67 y 1,94 ºC por encima de los niveles preindustriales, respectivamente.
“A pesar de las posibles variaciones interanuales, en las que años concretos pueden ser ligeramente más cálidos o fríos que los anteriores, el clima global sigue en una trayectoria de calentamiento preocupante, que nos está acercando a incumplir los objetivos que los líderes mundiales acordaron en París en 2015”, explica el profesor Icrea y colíder del grupo CVC del BSC, Markus Donat.
El calentamiento global o terrestre es el aumento de temperatura exacerbada sobre toda la superficie de la Tierra que viene produciendo a través de los años y que es consecuencia de distintas actividades humanas que afectan el medio ambiente tales como la deforestación o la sobreexplotación de los suelos.
Por esta razón cada 28 de enero se celebra el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, también llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de dióxido de carbono o CO2.
El CO2 es un gas concentrado en la tierra que resulta esencial para el proceso biológico en la naturaleza y necesario para mantener el equilibrio y el bienestar de la vida.
Sin embargo, en las últimas décadas su concentración en la atmósfera aumentó de forma vertiginosa asociado a las actividades propias de la sociedad industrial, provocando grandes desequilibrios en el clima del planeta.
Como cada año, en la Plazoleta de los Veteranos se desarrollaron actividades con el fin de continuar generando memoria colectiva sobre la causa Malvinas
En el caso del norte provincial, fueron citados en Rafaela, y el transporte en colectivo ya está agotado en algunas localidades. Piden sedes más accesibles para las personas con discapacidad.
Los clientes se sorprendieron porque se acortó la fecha límite de pago de los gastos con tarjetas: ahora vencen este viernes 4 de abril, cuando los empleados aún no cobraron el sueldo. Si no se cancela, hay punitorios y recargos por financiamiento
El senador y el diputado visitaron otras 6 localidades del departamento San Cristóbal acercando recursos para obras y aportes institucionales
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015
Personal Policial de la Comisaría 2° prestó colaboración a raíz de un hecho cometido en la ciudad de Morteros, cuando en horas de la tarde del martes allanaron un domicilio ubicado en calle Gobernador Aldao
El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
Desde ahora , en Hersilia, la Farmacia Alaniz pasara a manos de la farmacéutica María Fernanda Poliotto