
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




Se conmemoran los 27 años del asesinato de José Luis Cabezas, un evento que marcó un antes y un después en la historia del periodismo en Argentina.
Nacionales25/01/2024
Redacción El Informe de Ceres






El 25 de enero de 1997, el fotoperiodista argentino José Luis Cabezas fue brutalmente asesinado, un crimen que conmovió a la nación y dejó una marca indeleble en la historia del periodismo argentino. Cabezas, conocido por su trabajo en la revista "Noticias", representaba la valentía y el compromiso con la verdad, cualidades que lo llevaron a pagar el precio más alto en su búsqueda de la justicia y la transparencia.


El trabajo que marcó su destino
José Luis Cabezas se destacó por su habilidad para capturar momentos cruciales en la historia política y social de Argentina. Su fotografía más famosa fue la del empresario Alfredo Yabrán, conocido por su aversión a ser fotografiado y por sus supuestas conexiones con el poder político y el crimen organizado. Esta imagen, publicada en 1996, fue el punto de inflexión en la carrera de Cabezas y, lamentablemente, un factor que contribuyó a su trágico destino.
La noche del 25 de enero de 1997, después de cubrir un evento en la localidad de Pinamar, Cabezas fue secuestrado, torturado y asesinado. Su cuerpo fue encontrado en su automóvil calcinado, un acto que generó repudio y conmoción a nivel nacional e internacional. Este asesinato no solo fue un ataque a un individuo, sino también un intento de silenciar a la prensa libre en Argentina.
Gabriel Michi, recuerda con emoción esos momentos difíciles. Él y Cabezas habían estado trabajando juntos durante varias temporadas de verano en Pinamar, cubriendo eventos para la revista Noticias. Durante este tiempo, lograron desentrañar información valiosa sobre Yabrán y su influencia en la década de 1990 en Argentina.
Michi se enteró de la desaparición de Cabezas al día siguiente cuando este no regresó a casa. Comenzó una búsqueda desesperada hablando con personas que estuvieron en la fiesta de Andreani, pero nadie sabía nada. Finalmente, se dirigió al comisario de Pinamar, Alberto Gómez, quien le dio la terrible noticia de que habían encontrado un cuerpo calcinado en una cava en General Madariaga.
La confirmación llegó cuando Michi comparó las llaves encontradas en el vehículo calcinado con las llaves de la oficina que compartían en Pinamar. Esa fue la confirmación de que José Luis Cabezas había sido asesinado, y el mundo de Michi se derrumbó.
El misterio de Alfredo Yabrán
Para las nuevas generaciones que quizás no estén familiarizadas con estos eventos,Alfredo Yabrán era un empresario todopoderoso que controlaba sectores clave de la economía argentina en los años 90. Su influencia se extendía desde los correos privados hasta las empresas de carga y descarga de aeropuertos, así como la confección de documentos y patentes.
Yabrán mantenía vínculos estrechos con la política, el poder judicial, las fuerzas armadas y otros sectores influyentes del país. A pesar de que gran parte de sus negocios se relacionaban con el estado y generaban pérdidas para este último, Yabrán buscaba mantenerse en el anonimato.
La foto que cambió todo
Michi relata cómo lograron obtener una fotografía actualizada de Yabrán durante el verano de 1996 en Pinamar. Fue un proceso desafiante debido a la naturaleza reservada de Yabrán, pero finalmente, José Luis Cabezas capturó una imagen que reveló su rostro. Esta fotografía se convirtió en la portada de la revista Noticias en marzo de 1996 y desencadenó una gran conmoción en la sociedad argentina.
Impacto de la portada
La portada de la revista generó un fuerte impacto periodístico y fue ampliamente discutida. La revelación del rostro de Yabrán dio lugar a numerosas felicitaciones por el trabajo periodístico de Cabezas y Michi. Sin embargo, también desencadenó amenazas contra ellos.
La trágica secuencia de eventos
El verano siguiente, en diciembre de 1996, Cabezas y Michi continuaron su trabajo periodístico en Pinamar. Sin embargo, recibieron señales alarmantes de que la gente de Yabrán estaba tratando de averiguar su dirección en Buenos Aires. Al mismo tiempo, los criminales que perpetrarían el asesinato de Cabezas estaban en busca de ellos para evitar que continuaran su trabajo.
La trágica secuencia de eventos culminó con el asesinato de José Luis Cabezas el 25 de enero de 1997. Los autores materiales del crimen fueron identificados y vinculados a la custodia de Yabrán, la policía de Pinamar y la banda delictiva dirigida por Gustavo Prellezo.
En la ciudad de Santa Fe se realizó un acto para recordar a Cabezas
Este jueves, en un nuevo aniversario del asesinato de José Luis Cabezas se realizó un homenaje en a ciudad de Santa Fe.
La confirmación llegó cuando Michi comparó las llaves encontradas en el vehículo calcinado con las llaves de la oficina que compartían en Pinamar. Esa fue la confirmación de que José Luis Cabezas había sido asesinado, y el mundo de Michi se derrumbó.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Octubre fue uno de los períodos con mayor cantidad de donantes en la historia de la provincia. Se destaca un procedimiento inédito en el Hospital Cullen y una ablación en Sunchales

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.






