
Importante inversión en seguridad urbana y obras para San Guillermo y Colonia Rosa
Durante el acto se entregaron alrededor de 40 millones de los Programas Vínculos, Obras Menores y FANI.
Sin fotos y sin prensa, el mandatario provincial saliente y su sucesor, estuvieron reunidos durante tres horas. Las administraciones provinciales esperan el resultado nacional para tener pautas presupuestarias para el 2024.
Política09/10/2023Omar Perotti y Maximiliano Pullaro estuvieron reunidos días atrás durante tres horas, mano a mano, analizando la situación de la provincia, la marcha de la transición y hablando de política. El encuentro -sin fotos y sin prensa- se hizo en la casa de calle Amenábar que el gobernador utiliza para reuniones personales; destino similar le dieron otros mandatarios o ministros de Gobierno.
El radical habría insistido en evitar los nombramientos de personal político en cargos de la planta estatal, reducir al mínimo necesario las licitaciones y adjudicaciones especialmente de obra pública para tener margen de maniobra desde diciembre. Nada que no ocurra entre un gobierno que se va y quiere cumplir compromisos políticos y el que llega con toda la furia y las ganas.
Ese encuentro, diálogos telefónicos y la foto de Coronda donde gobernadores actuales y electos de Santa Fe y Córdoba compartieron un acto, parecen marcar la transición madura que se está desarrollando en Santa Fe. Abundaron las fotos de encuentros bilaterales entre funcionarios actuales y enviados por la administración que viene, incluso con acuerdo de que sea Casa de Gobierno la encargada de distribuir la foto y un escueto parte de prensa.
No obstante, todavía es muy poca la información oficial que está fluyendo de un lado hacia otro. Tal vez lo más avanzado sea en Economía donde los números de agosto -el mes, no el ministro- suman preocupación.
Con una economía en recesión, el gasto que se dispara especialmente con el acuerdo paritario de cláusula gatillo. Para pagar los salarios de septiembre la provincia necesitó 101.000 millones de pesos. Pablo Olivares -posible futuro ministro de Economía- tuvo contactos con posibles pares de otras provincias a partir de diciembre, siempre bajo la coordinación del CFI. No quiso hablar de lo analizado con la prensa pero habría acercado al equipo de Pullaro un panorama delicado antes de conocerse el resultado electoral del 22 de octubre.
Ya las provincias saben que tendrán menos recursos por Ganancias con los cambios introducidos al tributo y promulgados el viernes último por el Poder Ejecutivo. Ahora se viene algún recorte en IVA. En el CFI corre el temor de que siendo las provincias superavitarias, la próxima administración central les recorte ingresos vía acuerdos o vía imposición.
En ese marco no es menor la silenciosa aprobación de la Cámara de Diputados -el pasado jueves- al llamado Consenso Fiscal, firmado sobre fines de diciembre de 2021 por el presidente Alberto Fernández con los gobernadores, entre ellos Perotti.
El martes venidero será el turno de avanzar con la situación de EPE, ASSA y Enerfe, las empresas estatales donde el aporte del Estado es importante para tapar los rojos.
Mientras aguardan la información requerida, siguen las reuniones para definir equipos de trabajo.
En algunas áreas con ministros prácticamente confirmados que ya trabajan con los que serán secretarios o directores. En otras, a la espera de definiciones especialmente de algunos perfiles de posibles ministros que Pullaro pidió al Partido Socialista, donde sigue la puja entre dos sectores que tendrían la titularidad de una cartera cada uno.
Esa indefinición que motiva una extensa reunión radical-socialista el jueves, posterga otras decisiones e incluso la futura conducción de la Cámara de Diputados. "Hay tiempo" se señala el corrillos parlamentarios donde la dinámica es impuesta por allegados a Pullaro, no solo ante sus socios sino ante un justicialismo que todavía no sale del asombro sobre la derrota, especialmente por la pérdida de bancas en el Senado.
Durante el acto se entregaron alrededor de 40 millones de los Programas Vínculos, Obras Menores y FANI.
En el panel “La visión de la política” de Experiencia Idea Rosario, los gobernadores de Santa Fe y Córdoba plantearon que mejorar rutas, energía y transporte es clave para la competitividad y el crecimiento económico.
Durante una recorrida por el Puerto de Santa Fe, el gobernador insistió en que el modelo nacional no representa a las provincias y criticó la falta de inversión en rutas y transporte. También se refirió a la posible candidatura de Scaglia a diputada nacional.
Con amplio respaldo opositor, la Cámara baja dio media sanción al financiamiento universitario y la emergencia para el Garrahan. Ambos proyectos superaron o rozaron los dos tercios, desafiando un eventual veto presidencial.
El Gobierno resolvió disolver la Secretaría PyME y la de Comercio e Industria que dependen del Ministerio de Economía tras la repentina renuncia de sus dos secretarios, Marcos Ayerra, de la primera, y Esteban Marzorati, de la segunda.
Soñamos con una ciudad donde los más chicos tengan oportunidades. Donde nuestros abuelos estén cuidados. Donde las familias vivan con tranquilidad y dignidad. Aseguro, el pre candidato a concejal Juan Mansilla, en el cierre de campaña.
El gobernador de Santa Fe se refirió al acto del Día de la bandera en Rosario y la convocatoria del presidente Javier Milei a firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán.
Mientras en las inmediaciones del Congreso se daba una batalla campal entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, puertas adentro los senadores mantuvieron un extenso debate en torno al proyecto de Ley Bases.
En la norma, publicada en el Boletín Oficial, la celebración se denomina como "Día del Niño" y ya no como "Día de las Infancias", un cambio que buscaba que fuera más inclusiva y abarcativa.
Esta mañana será el turno de los gremios de la administración central y por la tarde el de los docentes. Pullaro adelantó que la oferta podría tener vigencia de seis meses.
El transporte de cargas en Argentina atraviesa un escenario crítico. El mal estado de las rutas nacionales, la emisión irregular de licencias profesionales y la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional generan alarma en un sector clave para la economía.
CONADU Histórica calificó de “insuficiente” el aumento del 7,5% anunciado por el Gobierno Nacional y advirtió que la pérdida del poder adquisitivo ya alcanza el 38,7%.
Según el informe de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la producción manufacturera acumuló una mejora del 7,5% en el primer semestre, aunque todavía se ubica un 10% por debajo del registro de 2022. El 75% de las ramas industriales mostró subas interanuales.
Según datos del INDEC, el promedio de sueldos subió un 20,7% hasta junio, superando el 15,1% de inflación. Sin embargo, este resultado fue impulsado por una disparada en el sector informal, mientras que los trabajadores privados registrados perdieron poder adquisitivo.
El director del Registro Civil provincial, Sergio Duarte, advirtió que la tendencia descendente se sostiene desde hace años y que podría llegar a cruzarse con el número de defunciones en el corto plazo.
El empresario y dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. empezó a hablar de manera pública en medio de la escandalosa y triste causa.
En la discusión salarial convocada por la Secretaría de Municipios y Comunas de la Provincia, las partes expusieron la grave situación de los sectores que representan, originada en una política nacional que atenta contra los ingresos municipales