
Los docentes volverán a pagar ganancias desde diciembre
Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.




Es el doble del superávit con el que cuenta el estado provincial al mes de septiembre.
Provinciales17/11/2020
Redacción El Informe de Ceres






El gobierno de la provincia de Santa Fe afrontará de aquí hasta fin de año el pago de salarios y jubilaciones por un monto cercano a los 40 mil millones de pesos, una cifra que representa el doble del superávit fiscal al mes de septiembre que ronda los 20 mil millones de pesos.


Así lo informó el ministro de Economía de la provincia, Walter Agosto, quien señaló que desde la administración provincial se está trabajando con todos los recursos a disposición para abonar los sueldos y jubilaciones de los meses de noviembre y diciembre y el medio aguinaldo correspondiente, lo que demandará un monto de $ 39.500 millones.
“Hemos trabajado intensamente estos meses para mejorar la situación presupuestaria y financiera de la provincia que a septiembre cuenta con un superávit de 20000 millones”, dijo Agosto. Señaló también el ministro que este resultado positivo debe ser puesto en contexto, puesto que, aunque parezca mucho, ni siquiera permite financiar las erogaciones del estado correspondientes a un mes.
Más adelante, Agosto expresó que ” a diferencia de lo ocurrido en diciembre pasado, cuando en las arcas del tesoro había solo $ 4000 millones -lo que obligó a extender el cronograma de sueldos de los empleados quedando además sin fecha de pago funcionarios del poder ejecutivo, legislativo y judicial- ahora la provincia podrá hacer frente normalmente a los compromisos salariales que se avecinan y que demandarán el significativo monto de $ 39500 millones” y grafico “tenemos por delante 45 días corridos de pago de sueldos y jubilaciones, prácticamente ininterrumpidos.
Estos recursos con los que hoy cuenta la provincia más los que se proyectan recaudar hasta fin de año permitirán cumplir oportunamente estos compromisos, que se incrementan no solo por el aguinaldo sino también por la incidencia de los aumentos salariales acordados en paritaria y que tienen efecto pleno en el último trimestre.
Estiman inflación del 36% en 2021
Un informe de Ecolatina estimá que el costo de vida cerrará este año en el 36%. “Prevemos que la inflación se ubique en la zona de 3,5-4% en noviembre, en línea con ocurrido en octubre producto de una aceleración del IPC Core, condicionando las posibilidades de una desaceleración en el corto plazo”, indicó. Dijo que “la eliminación de algunos precios máximos en alimentos no básicos se combinará con aumentos en el resto de bienes no esenciales y con algunos servicios privados en los próximos meses”. “Considerando que las negociaciones paritarias volverán a pautarse, de mínima, a principios del próximo año, lo más probable es ver una continuidad en el deterioro del poder adquisitivo”, señaló la entidad. Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, dijo que la inflación “comenzó a acelerarse de la mano de las menores restricciones a la circulación, pero también producto del menor alcance del programa de precios máximos, así como el ajuste de algunos precios Regulados, como combustibles y prepagas”.
Creció en septiembre el uso de la capacidad instalada en la industria
El promedio de capacidad de producción de la industria manufacturera se ubicó en septiembre 3,1 puntos porcentuales por encima del que se registró en igual período del año anterior, cuando llegó al 57,7%.
Supera también en 2,4 puntos porcentuales al 58,4% de agosto último y alcanzó su quinto mes de crecimiento continuó desde el comienzo de la crisis provocada por la pandemia.
En la comparación con estacionalidad respecto de agosto, nueve sectores registraron crecimiento.
El Ministerio de Economía resaltó que en septiembre la suba interanual es la primera tras seis meses en baja, y “ubicándose ya 1,4 puntos porcentuales por encima del nivel pre-Covid”.
En septiembre, ademas, la producción de insumos para la construcción alcanzó el nivel promedio mensual más alto con una utilización del 77,8%, seguida de la elaboración de papel y cartón con un 71,2%, y sustancias y productos químicos con un 69,8%.
Le siguieron la producción de acero y aluminio con un 68,7% interanual, la alimentos y bebidas con un 64,7% y la elaboración de tabaco con 64,1%.
Por debajo del nivel general, en la comparación interanual se ubicaron la refinación de petróleo con un promedio del 59,5%, edición e impresión con 57,1%, la de artículos de caucho y plásticos con 52,9%, textiles con 48,5%, la producción de autos con un 46,2% y la industria metalmecánica con un 44,7%.
Economía destacó la suba de Químicos, con un aumento de 22,1 puntos porcentuales interanual, la cuarta suba consecutiva y la tercera a dos dígitos.
Le siguió la industria automotriz que creció 8,8 puntos interanuales luego de siete meses en baja y alcanzando el mayor nivel de utilización desde septiembre 2018.
Según el Palacio de Hacienda, la industria metalmecánica creció 4,7 puntos interanual, el primer crecimiento luego de 28 meses de caída, mientras que el sector de alimentos y bebidas creció 3,1 puntos, el de insumos para la construcción 2,4 puntos y el de caucho plástico 1,5 puntos porcentuales en la comparación interanual.






Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

El gobierno de la Provincia de Santa Fe, que conduce Maximiliano Pullaro, a través del ministerio de Obras Públicas a cargo de Lisandro Enrico, determinó que el próximo 11 de noviembre se proceda a la apertura de sobres en el marco de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.




Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

La Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó la realización de audiencias en Rosario y Santa Fe para debatir una nueva Ley Orgánica de Municipios, en línea con los cambios introducidos por la reciente reforma constitucional. El proyecto, impulsado por el diputado Joaquín Blanco, busca modernizar y democratizar la gestión local con la participación de todos los actores del territorio.

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Octubre fue uno de los períodos con mayor cantidad de donantes en la historia de la provincia. Se destaca un procedimiento inédito en el Hospital Cullen y una ablación en Sunchales

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gremio docente, encabezado por Rodrigo Alonso, presentó una nota formal para exigir la incorporación de la totalidad de los cargos directivos disponibles en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

Se viene una nueva edición del Festival de Cine con Celular que convoca a los jóvenes de Ceres y la zona






