Definieron los protocolos para las playas y los balnearios en el país

Algunas cuestiones, como el uso de piscinas, spa o gimnasios, deberán analizarse en cada jurisdicción.

Nacionales10/11/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

unnamed (4)

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Con el objetivo de tener una temporada de verano aun conviviendo con la pandemia del coronavirus, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, junto con el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y las provincias a través del Consejo Federal de Turismo (CFT), elaboraron un “Protocolo para Balnearios” y, junto con el CFT, la “Guía de pautas y recomendaciones COVID-19 para la gestión de playas públicas”.

Es una guía o base general que luego deberá adaptarse a lo que establezca cada jurisdicción, como es el caso de, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la capacidad de las carpas de los balnearios o con el uso de piscinas, spa y gimnasios.

Uno de los primeros puntos, que suele aparecer en la mayor parte de los protocolos relacionados con la actividad turística, es la señalización. Debe ser clara y eficiente. Es importante colocar en lugares visibles información sobre las medidas de distanciamiento social (también en el agua), higiene, el uso de barbijo y las recomendaciones ante la presencia de síntomas sospechosos de COVID-19. En el caso de un rescate, por ejemplo, se pide a la gente que no se acerque ni se amontone en el lugar del incidente.

La información en formato digital es otro punto en el que se insiste, sea con código QR, a través de la página web o redes sociales. Otra opción es la de contar con carteleras, atriles, pizarras o folletería plastificada que pueda ser limpiada y desinfectada con facilidad.

Playas públicas
La guía para la gestión de playas públicas apunta a los municipios de todo el país que cuenten con espacios públicos como playas de mar, río, lago, lagunas u arroyos.

Lógicamente una de las primeras pautas es garantizar el distanciamiento social obligatorio. Pueden utilizarse líneas demarcatorias (sogas, cuerdas) que delimiten los espacios y aseguren que se cumplan con los límites de densidad de ocupación y de distancia mínima. También se alienta la circulación en sentido único: por un lado los que ingresan, por otro lado los que salen de la playa. O diferenciar las zonas para instalarse y las zonas de circulación, que eviten el zigzag entre lonas, reposeras y sombrillas.

Es importante que haya espacios adecuados para la higiene de manos. Si son baños públicos deben contar con todos los elementos necesarios para el lavado de manos. O utilizar puestos sanitizantes.

En aquellas playas que cuenten con carpas y sombrillas disponibles al público, se recomienda distribuirlas respetando la distancia social obligatoria, al igual que las posibilidades de circulación también mantengan esa distancia. Y si la gente va con su equipo, controlar que se ubiquen separados unos de otros.

Un punto del que se habló bastante en estos meses: se sugiere no realizar espectáculos en playas públicas para evitar que la gente se amontone.

Balnearios
El Protocolo para Balnearios “está destinado a todos aquellos establecimientos que brindan servicios como balneario turístico (playas de mar, río, lago, lagunas, arroyos u otra), con el fin de asegurar la prevención de la propagación del virus en todos los puntos críticos de la prestación”, dicen en un comunicado desde el Ministerio de Turismo.

En relación con los grupos de riesgo, en el apartado referido al Distanciamiento Social, dice que el balneario “puede establecer horarios particulares para brindar servicios a este público, extremando las medidas de precaución establecidas”.

El protocolo también se detiene en pautas generales sobre limpieza, desinfección y capacitación del personal.

En cuanto a las recomendaciones relacionadas con el servicio que se brinda a los veraneantes, sugiere:

-Fomento la gestión digital y electrónica para reservas y pagos, el control de visitantes previo a su ingreso al balneario y demarcación de entrada y salida diferenciada para minimizar las filas y que se junten las personas.
-Balnearios con estacionamiento propio, se recomienda dejar libre un módulo entre autos, para evitar la congestión de personas.
-Carpas y sombrillas con capacidad máxima que garantice el distanciamiento social obligatorio. Y si cuentan con juegos infantiles, recreativos y áreas deportivas, deberán garantizar la adecuada y frecuente limpieza y desinfección (de no ser posible, permanecerán cerradas).
-Llevar un registro detallado de los visitantes a fin de poder ubicarlo en caso de detectarse contagios en el lugar
-Uso de piscinas, SPA y gimnasios: sujeto a la autorización de la autoridad jurisdiccional competente.
-Bebederos comunitarios: inhabilitados
-Cestos de residuos en áreas de espera y/o de alto tránsito, de boca ancha y sin tapa o con tapa accionada con pedal.
-Si el lugar tiene venta. alquiler y exhibición de productos, se debe evitar que la gente los toque.
-Limpiar y desinfectar pisos, paredes de baños y toda superficie o elemento de uso y contacto frecuente.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias