
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




Algunas cuestiones, como el uso de piscinas, spa o gimnasios, deberán analizarse en cada jurisdicción.
Nacionales10/11/2020
Redacción El Informe de Ceres






Con el objetivo de tener una temporada de verano aun conviviendo con la pandemia del coronavirus, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, junto con el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y las provincias a través del Consejo Federal de Turismo (CFT), elaboraron un “Protocolo para Balnearios” y, junto con el CFT, la “Guía de pautas y recomendaciones COVID-19 para la gestión de playas públicas”.


Es una guía o base general que luego deberá adaptarse a lo que establezca cada jurisdicción, como es el caso de, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la capacidad de las carpas de los balnearios o con el uso de piscinas, spa y gimnasios.
Uno de los primeros puntos, que suele aparecer en la mayor parte de los protocolos relacionados con la actividad turística, es la señalización. Debe ser clara y eficiente. Es importante colocar en lugares visibles información sobre las medidas de distanciamiento social (también en el agua), higiene, el uso de barbijo y las recomendaciones ante la presencia de síntomas sospechosos de COVID-19. En el caso de un rescate, por ejemplo, se pide a la gente que no se acerque ni se amontone en el lugar del incidente.
La información en formato digital es otro punto en el que se insiste, sea con código QR, a través de la página web o redes sociales. Otra opción es la de contar con carteleras, atriles, pizarras o folletería plastificada que pueda ser limpiada y desinfectada con facilidad.
Playas públicas
La guía para la gestión de playas públicas apunta a los municipios de todo el país que cuenten con espacios públicos como playas de mar, río, lago, lagunas u arroyos.
Lógicamente una de las primeras pautas es garantizar el distanciamiento social obligatorio. Pueden utilizarse líneas demarcatorias (sogas, cuerdas) que delimiten los espacios y aseguren que se cumplan con los límites de densidad de ocupación y de distancia mínima. También se alienta la circulación en sentido único: por un lado los que ingresan, por otro lado los que salen de la playa. O diferenciar las zonas para instalarse y las zonas de circulación, que eviten el zigzag entre lonas, reposeras y sombrillas.
Es importante que haya espacios adecuados para la higiene de manos. Si son baños públicos deben contar con todos los elementos necesarios para el lavado de manos. O utilizar puestos sanitizantes.
En aquellas playas que cuenten con carpas y sombrillas disponibles al público, se recomienda distribuirlas respetando la distancia social obligatoria, al igual que las posibilidades de circulación también mantengan esa distancia. Y si la gente va con su equipo, controlar que se ubiquen separados unos de otros.
Un punto del que se habló bastante en estos meses: se sugiere no realizar espectáculos en playas públicas para evitar que la gente se amontone.
Balnearios
El Protocolo para Balnearios “está destinado a todos aquellos establecimientos que brindan servicios como balneario turístico (playas de mar, río, lago, lagunas, arroyos u otra), con el fin de asegurar la prevención de la propagación del virus en todos los puntos críticos de la prestación”, dicen en un comunicado desde el Ministerio de Turismo.
En relación con los grupos de riesgo, en el apartado referido al Distanciamiento Social, dice que el balneario “puede establecer horarios particulares para brindar servicios a este público, extremando las medidas de precaución establecidas”.
El protocolo también se detiene en pautas generales sobre limpieza, desinfección y capacitación del personal.
En cuanto a las recomendaciones relacionadas con el servicio que se brinda a los veraneantes, sugiere:
-Fomento la gestión digital y electrónica para reservas y pagos, el control de visitantes previo a su ingreso al balneario y demarcación de entrada y salida diferenciada para minimizar las filas y que se junten las personas.
-Balnearios con estacionamiento propio, se recomienda dejar libre un módulo entre autos, para evitar la congestión de personas.
-Carpas y sombrillas con capacidad máxima que garantice el distanciamiento social obligatorio. Y si cuentan con juegos infantiles, recreativos y áreas deportivas, deberán garantizar la adecuada y frecuente limpieza y desinfección (de no ser posible, permanecerán cerradas).
-Llevar un registro detallado de los visitantes a fin de poder ubicarlo en caso de detectarse contagios en el lugar
-Uso de piscinas, SPA y gimnasios: sujeto a la autorización de la autoridad jurisdiccional competente.
-Bebederos comunitarios: inhabilitados
-Cestos de residuos en áreas de espera y/o de alto tránsito, de boca ancha y sin tapa o con tapa accionada con pedal.
-Si el lugar tiene venta. alquiler y exhibición de productos, se debe evitar que la gente los toque.
-Limpiar y desinfectar pisos, paredes de baños y toda superficie o elemento de uso y contacto frecuente.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






