
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




En los próximos días, el presidente Alberto Fernández anunciará el lanzamiento de una nueva etapa del Plan Procrear, para la construcción y refacción de viviendas, que también se complementará con un programa para acceder al suelo.
Nacionales29/07/2020
Redacción El Informe de Ceres






Así lo anticipó la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, en declaraciones radiales. El miércoles 23 de julio se conformó el gabinete de tierras, en una reunión encabezada por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. Durante el encuentro se analizó la instrumentación de bienes del Estado que van a ser destinados a las políticas públicas, entre ellas la construcción de viviendas a través del plan Procrear.


El nuevo plan Procrear tendrá dos líneas. Por un lado, desarrollos urbanísticos, donde el objetivo es brindar acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas en uno de los desarrollos de Procrear. Y por otro lado, un programa de lotes con servicios, donde se busca generar suelo urbano de calidad para la construcción de viviendas mediante créditos hipotecarios de Procrear. Las inscripciones se realizarán a través de la página del Procrear 2020, pero aún no fueron abiertas.
“Empezamos a analizar cuáles son las tierras necesarias, de qué manera se ensambla con el Plan Nacional de Suelo que estamos impulsando. El plan Procrear es uno de los programas del ministerio, entre otros”, destacó Bielsa.
“El Programa de Suelo va a complementar el acceso directo a la vivienda. Aquellos que han tenido un banco de suelo en el Procrear 2012-2015, que fue su mejor versión, rápidamente lograron que muchas familias accedieran al crédito hipotecario, porque el suelo ya era un recurso con el que se contaba”, explicó la ministra. “En muchos lugares es más caro el suelo que la casa. Muchos sectores no pudieron acceder al Programa Procrear en aquel momento. Pasó en el Gran Rosario y muchas familias tuvieron que trasladarse a las localidades cercanas para adquirir un lote y esto hizo que subiera el valor del suelo”.
ACTIVANDO LA ECONOMÍA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SE ABRIRÁN OPORTUNIDADES PARA QUIENES LO COMPONEN, DESDE LA MANO DE OBRA HASTA LA COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES Y LA INDUSTRIA NACIONAL
Desde el ministerio, a través de su cuenta de Twitter, explicaron que Procrear es a la vez una política habitacional y una de desarrollo territorial y urbano. “Activando la economía del sector de la construcción se abrirán oportunidades para quienes lo componen, desde la mano de obra hasta la comercialización de materiales y la industria nacional. Procrear tiene, desde su creación en 2012, un carácter federal. Retomando ese espíritu original, buscamos atender necesidades habitacionales en todo el país”, señalaron.
A mediados de mayo, el Gobierno había presentado el programa Argentina Construye, un programa macro donde se preveía una inversión total de $29.000 millones. El plan contempla la construcción de 5.500 nuevas viviendas, aunque aún no está determinado en qué lugares. Desde hace varias semanas, el ministerio está recibiendo y evaluando las propuestas de los referentes de cada provincia. La estimación es que el programa genere unos 750.000 puestos de trabajo entre 2020 y 2021, aunque en muchos casos son trabajos temporarios.
El sector de la construcción fue uno de los más golpeados por la pandemia. Un estudio que elaboró la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) entre sus socios sobre el panorama de la actividad de la construcción, mostró que pocos empresarios consideran que se pueda lograr una mejora durante este año.
La encuesta, que fue realizada entre el 8 y el 14 de julio, señala que de las obras que se encuentran con contrato vigente el 45% están con desarrollo normal, el 18% están paralizadas y otro 19% demoradas por causas ajenas a la empresa. Aunque menos de la mitad de las obras que se encuentran con contrato están con un desarrollo normal, el porcentaje muestra una mejora respecto de junio cuando los porcentajes eran que sólo el 34% estaba trabajando con normalidad, el 22% estaban paralizadas y otro 21% demoradas.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.

El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

Tras días de incertidumbre y una intensa búsqueda, el afortunado se presentó justo a tiempo para reclamar el premio más grande en la historia del juego en Río Negro.

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

Ampliación y mejoramiento del suministro de agua potable y red de cloacas

En el Liceo Municipal de Artes “Alfredo Zain” de la ciudad de Ceres, el Fiscal Regional de la 5° Circunscripción Judicial, Carlos María Vottero, encabezó la Audiencia Pública anual en la que presentó su Informe de Gestión correspondiente al año 2024, en cumplimiento de lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013

Un hombre fue aprehendido en Ceres tras una serie de allanamientos realizados por la PDI en el marco de una investigación por microtráfico de drogas. También se secuestró una importante cantidad de dinero, estupefacientes y un arma






